A la baja la percepción de inseguridad en Querétaro, revelan datos del Inegi
Entre septiembre de 2017 y diciembre de 2017 bajó de 66.6 a 60.7 por ciento de los encuestados

La percepción de seguridad disminuyó en la ciudad de Querétaro, de acuerdo con los datos que arroja la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), pues entre septiembre de 2017 y diciembre de 2017 bajó de 66.6 a 60.7 por ciento de los encuestados.
Si bien a mediados de 2017 se registró un ligero repunte, pues en diciembre de 2016 la percepción de inseguridad era de 65.3 por ciento, para finales del año la cifra disminuyó incluso sobre la cifra que se registró un año antes por casi 5 por ciento.
Querétaro tiene una percepción de inseguridad mucho menor que la de la media nacional, que fue de 75.9 por ciento en diciembre de 2017, de 76 por ciento en septiembre de 2017, y de 74.1 por ciento en diciembre de 2016.
A pesar de esto, y si bien Querétaro está lejos de estar entre las ciudades con mayor percepción de inseguridad, no es de las que menor percepción tiene.
Las ciudades donde la percepción de inseguridad es menor fueron Mérida, con 29.1; Puerto Vallarta, con 31.5; Saltillo, con 36.6; Piedras Negras, con 41.1; San Francisco de Campeche, con 46.6; y Durango, con 52.3 por ciento.
Reynosa, Chilpancingo de los Bravo, Fresnillo, Villahermosa, Coatzacoalcos y la Región Norte de la Ciudad de México, con 95.6, 95.4, 94.8, 94.4, 93.6 y 92.7 por ciento, respectivamente, son las ciudades en las que la percepción de inseguridad es más alta.
La ENSU se lleva a cabo en la primera quincena de los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre de cada año. A partir de 2016 cuenta con una muestra de 300 viviendas trimestrales por ciudad de interés y 300 viviendas por cada una de las cuatro regiones en las que se divide la Ciudad de México. El agrupado nacional en el mes de diciembre de 2017 fue de 17 mil 400 viviendas. El entrevistado, que debe contar con al menos 18 años de edad, es seleccionado aleatoriamente.
Para el cuarto trimestre de 2017, la ENSU se aplicó en 54 ciudades de interés, más las cuatro regiones de la Ciudad de México (Norte, Sur, Oriente y Poniente). Un total de 55 ciudades de interés.
El tamaño de la muestra garantiza un nivel de confianza en los resultados del 90 por ciento, con errores relativos acotados al 15 por ciento.