×

Busquedas Populares


×

Opinión



Secciones




Hyperloop One, la empresa que pretende reinventar el transporte en México y el mundo

Por Staff Códice Informativo - 21/12/2017

Con una velocidad hasta tres veces superior a las que alcanza un tren de alta velocidad, y hasta 15 veces más rápido que el ferrocarril tradicional, el hyperloop podría ser una realidad en 2021

 Hyperloop One, la empresa que pretende reinventar el transporte en México y el mundo

Foto: Especial

Hyperloop One, la empresa que podría generar hasta 60 mil empleos, con la construcción del tren hiper rápido Ciudad de México-Guadalajara  fue fundada en junio de 2014, por Josh Giegel y Shervin Pishevar. De acuerdo con su página oficial se trata de una organización cuya finalidad es reinventar el transporte y eliminar las barreras del tiempo, distancia y monetarias.

Inspirada en la publicación del “libro blanco” realizada por CEO de SpaceX, Elon Musk, esta empresa ofrece un sistema que permite trasladar carga y personas a una velocidad de hasta 1080 kilómetros por hora. Esto se debe a la aceleración gradual que se da a través de la propulsión eléctrica generada en un tubo de baja presión.

“El vehículo flota sobre la pista con levitación magnética y se desliza a velocidades de línea aérea para largas distancias debido a la resistencia aerodinámica ultrabaja”, según se lee en su sitio de internet.

Con una velocidad hasta tres veces superior a las que alcanza un tren de alta velocidad, y hasta 15 veces más rápido que el ferrocarril tradicional, el hyperloop podría ser una realidad en 2021.

En este sentido los desarrolladores de esta tecnología, han informado que este transporte se caracteriza por ser rápido, bajo demanda y directo, ecológico, con aplicación menos costosa y diferente.

En mayo de 2016, Hyperloop One Global Challenge realizó un llamado para llevar a cabo la construcción de este transporte en distintas regiones del mundo. Pese a que participaron 2 mil 600 equipos, solo 35 fueron las propuestas preseleccionadas y finalmente, se descartaron 25, para dar paso a las que se prevé funcionarán en 2021. Entre ellas se encuentran:

Ciudad de México-Querétaro-León de los Aldama-Guadalajara

Con esta infraestructura se pretende transformar la región bajío del país, y reducir la congestión vial; por lo que facilitaría la conexión entre grupos de trabajo y crearía una sinergia económica. El tiempo estimado entre Guadalajara y la Ciudad de México sería de 38 minutos; lo que se traduce en 13 minutos entre cada región.

Edimburgo-Manchester-Birmingham-Londres

La propuesta tiene como finalidad reducir las desigualdades socioeconómicas del país y re equilibrar el crecimiento en la región.

Toronto-Ottawa-Montreal

Esta propuesta pretende crear una megaregión canadiense que cubriría hasta una cuarta parte de la población

Pueblo-Colorado Springs- Denver-Dillon-Vail- Greeley-Cheyenne

Esta ruta sería un enlace de alta velocidad que beneficiaría a la industria y al turismo.

Miami-Orlando

La finalidad es unir los centros turísticos y económicos del estado, a finde facilitar la carga desde el punto de Miami al resto del estado.

Laredo-San Antonio-Houston-Austin-Dallas

Esta ruta tiene la oportunidad de reducir la huella de carbono y el estancamiento del estado mediante la conexión de las comunidades

Chicago-Columbia-Pittsburgh

El objetivo es realizar una conexión directa que permita desarrollar el potencial económico.

Glasgow-Edimburgo-Newcastle-Leeds-Manchester-Liverpool

El corredor podría convertirse en una puerta de entrada internacional y permitiría mejorar los flujos de pasajeros y mercancías.

Bengaluru-Kolar-Palamaner-Chittor-Kanchipuram-Chennai

Ubicada en la India, esta ruta se encuentra entre las regiones de mayor crecimiento, lo que permitirá fortalecer el desarrollo en dicha materia y brindará nuevas oportunidades para viajes.

Mumbai-Pune-Kolhapur-Dharwad-Tumakuru-Bengaluru-Vellore-Chennai

El objetivo de esta ruta es crear un sistema de ciudades que permita la conexión este-oeste de la India; hecho que facilitaría el movimiento industrial.


Otras notas



De nuestra red editorial