México necesitará un peso débil para encarar proteccionismo de Trump: FMI
Además, el organismo económico situó el crecimiento estimado para 2016 en el 2.1 %, el mismo que el calculado en sus previsiones de octubre
El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió hoy que México necesitará flexibilidad en el tipo de cambio y un peso más débil para hacer frente al “shock permanente derivado del aumento del proteccionismo”, especialmente por las propuestas del presidente electo de EE.UU., Donald Trump.
En su revisión anual de la economía mexicana, el Fondo situó el crecimiento estimado para 2016 en el 2.1 por ciento, el mismo que el calculado en sus previsiones de octubre; y en el 2.2 por ciento para el próximo año, una décima menos de lo anticipado hace un mes.
Para los técnicos del FMI, un peso más débil “será indispensable para restaurar el shock permanente derivado del aumento del proteccionismo y las mayores barreras comerciales“.
“El tipo de cambio flexible debería seguir actuando como el principal amortiguador para ayudar a la economía ajustarse frente a shocks externos“, señalaron.
Trump ha anunciado durante su campaña su intención de “renegociar” el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), entre EE.UU., México y Canadá; e imponer unos aranceles del 35 por ciento a los productos mexicanos.
El Banco de México subió la pasada semana los tipos de interés 50 puntos hasta situarlos en el 5.25 por ciento, se trata del cuarto ajuste monetario en lo que va de año para con el objetivo de controlar la caída de la divisa local de un 20 por ciento respecto al dólar y los temores a incremento de los precios.
No obstante, el organismo internacional considera que las expectativas inflacionarias permanecen “bien ancladas“, con un 2.8 por ciento interanual en 2016 y 3.4 por ciento en 2017, en torno a la meta anual de las autoridades mexicanas del 3 por ciento.
A medio plazo, el Fondo también subrayó los posibles efectos negativos de “la volatilidad de los mercados financieros por los ajustes que sufren los flujos de capitales entre los mercados emergentes” y “como un riesgo menos probable pero que no se debe descartar, está una nueva caída en los precios del petróleo“.
EFE