SCT analiza ampliar cuatro carriles a la autopista México-Querétaro
El secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, dijo que se pretendería que fueran para transporte pesado y así liberar el tránsito de los carriles de vehículos de pasajeros. En tanto, la revista Forbes pronostica trenes supersónicos.
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) abrió la posibilidad de que la autopista México-Querétaro tenga cuatro carriles más para uso exclusivo del transporte de carga, lo que permitiría agilizar el tránsito.
Así lo informó el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, al participar en The 25th Anniversary México Summit, organizado por The Economist, con el tema “El Boom de la Infraestructura, Análisis y Oportunidades”.
“Se analiza la posibilidad de una ampliación a cuatro carriles exclusivamente para uso del transporte de carga, así como la ampliación del segundo piso, para agilizar la circulación”, asentó el secretario, aunque el portal aristeguinoticias.com lo da como un hecho.
Cabe recordar que el año pasado el gobierno federal suspendió el proyecto del tren de alta velocidad México-Querétaro, debido a medidas de auseridad.
Y dejó entrever que la ampliación podría darse con participación de dinero de la iniciativa privada, toda vez que consideró que hoy, las grandes obras no se están realizando solamente con dinero público.
En ese sentido señaló al Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México -que costará 20 mil millones de pesos- como un ejemplo, ya que el inicio de su construcción se desarrollará con una línea de crédito con ocho firmas bancarias internacionales por tres mil millones de dólares, y que es la más grande contratada en toda la historia de América Latina, y que por sus características será autofinanciable.
Al respecto, puso especial énfasis en la inversión de la obra hidráulica del NAICM, que requerirá de una inversión de 20 mil millones de pesos y brindará importantes beneficios al oriente de la ciudad de México y de los municipios del Estado de México.
El funcionario expresó que la logística será sinónimo de innovación y productividad, por ser la forma de disminuir costos y ser más competitiva y que el Programa Nacional de Infraestructura de la SCT se guía con la tesis de que la conectividad entre los mercados es un factor que beneficia la disminución de costos.
“Debemos ver a la logística de infraestructura como el futuro del transporte, en función de que apoya la producción nacional y nuestras exportaciones, que en esencia se traducen en más empleo y calidad de vida”, afirmó.
Detalló que el Programa Nacional de Infraestructura de la SCT se basa en la tesis de que la conectividad entre los mercados es un factor que beneficia la disminución de costos, hace que México sea más competitivo y camine en la dirección correcta para convertirse en plataforma logística global de alto valor agregado.
Señaló que nuestra nación cuenta con ubicación geográfica estratégica perfecta para alcanzar su meta, al encontrarse entre Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia, además de participar en once tratados comerciales que conectan con 46 países.
“Actualmente somos cuarto lugar mundial en la producción de vehículos automotores y antes del 2020, seremos el segundo”, agregó.
Es por ello -dijo- que se requiere infraestructura de calidad, necesidades a las que se está respondiendo con la construcción de 52 nuevas autopistas, con más de tres mil kilómetros de extensión, se amplían y modernizan los accesos a la capital del país, además de la construcción y mejoramiento de 80 carreteras federales, que le dan un sentido logístico a la construcción de infraestructura.
Forbes pronostica tren supersónico
En tanto, la revista Forbes publicó que “la locura supersónica de Elon Musk, Hyperloop, podría llegar a México, tras su lanzamiento en Quay Valley. Se trata de un ambicioso proyecto de tren supersónico que alcanzará una velocidad de crucero de 1,220km por hora”.
Se trata de un tren que alcanzará velocidades de 2 mil 500 kilómetros por hora, lo que permitiría “llegar de Ciudad de México a Cuernavaca, o de Monterrey a Querétaro en cuestión de minutos”.
“La velocidad es menor comparado al Concorde y sus 2,500 km por hora, pero hay que recordar que eso era un avión volando en el cielo, Hyperloop debe viajar por un tubo de acero. Estamos cuidando mucho no pasar el boom sónico (la barrera del sonido es 1,234 km/h) para no afectar los oídos de los pasajeros”, detalla Forbes.
“México está muy interesado. Es una solución a un gran problema de tráfico que necesitan solucionar hoy. Esto no puede esperar 20 años. Existen conversaciones positivas con el gobierno. Aunque no será necesario dinero de ningún gobierno, si nos hacemos partners y conseguimos inversores privados”, precisó en exclusiva a Forbes México, Dirk Ahlborn, CEO de Hyperloop y de JumpStartFund, al cierre del World Forum Lille para la Economía Responsable.
Su lanzamiento está previsto para el 2018 y, de acuerdo a la información, México es uno de los países de la región que tomará la iniciativa en este gran desafío, pero no es el único, pues Alhborn explica que durante la próxima semana realizará una gira de citas por todo América Latina.