Hogares, prestamistas de la economía nacional: INEGI
El estudio es denominado “Cuentas por Sectores Institucionales (CSI) 2003-2012, base 2008”, que forman parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México.
En el 2012, el 62.9% del Producto Interno Bruto en México (PIB) fue producido por las sociedades no financieras y el 20.8% por los hogares; les siguieron el gobierno en general, con 8.9%, las sociedades financieras 3.3% y las instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH) con 1 por ciento. El restante 3.1% está compuesto por los impuestos netos de subsidios a los productos reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) tras un estudio.
Las sociedades no financieras realizaron el 59.5% de la inversión bruta fija del país, los hogares contribuyeron con 28.8%, el gobierno general 10.2%, las ISFLSH 1.4% y las sociedades financieras 0.03 por ciento.
Para financiar sus gastos en inversión bruta, las sociedades no financieras incurrieron en un endeudamiento neto equivalente al 6.5% del PIB en 2012, y el gobierno en general en 0.6 por ciento. En cambio, los hogares llevaron a cabo gastos en inversión bruta menores a su disponibilidad de recursos (ahorro bruto), por lo que se constituyeron en prestamistas netos para los demás sectores de la economía con 3.2% del PIB y el resto del mundo financió el 1 por ciento.
Adicionalmente a los resultados anteriores, se incorporan por primera vez las cifras de las cuentas que muestran la variación en el valor de los activos y los balances de apertura y cierre de la economía, siendo el saldo de éstos una medida cercana al concepto de riqueza nacional.
El estudio es denominado “Cuentas por Sectores Institucionales (CSI) 2003-2012, base 2008”, que forman parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México, las cuales proporcionan información referente a las transacciones reales y financieras que realizan los distintos sectores entre sí y con el resto del mundo.
Los sectores Institucionales se conforman por: las sociedades no financieras, las sociedades financieras, el gobierno en general, los hogares, las ISFLSH y el “resto del mundo”. Los resultados por sector institucional forman parte de un complemento informativo indispensable de las “Cuentas de Bienes y Servicios” por sector económico de origen que anualmente publica el Instituto. Así, se dispone de información de manera conjunta sobre el comportamiento real por actividad económica de origen, y por sector institucional, en el que se incorpora la corriente financiera de la economía del país.
Cabe destacar que durante 2012, el Producto Interno Bruto (PIB) registró un monto de 15 mil 561 472 millones de pesos a precios de mercado.
Por lo que toca a las remuneraciones totales en el país durante el 2012, las sociedades no financieras pagaron la mayor proporción de éstas al cubrir el 45.6% del total. El gobierno en general desembolsó el 32.4% de las remuneraciones, elemento que conforma una parte importante de su valor agregado. Por su parte, los hogares retribuyeron el 16.3%, las Sociedades Financieras 3.3% y las ISFLSH el 2.4% restante.