Jalpan de Serra tiene ya Oficina de Atención al Migrante
Esta oficina será un vínculo entre los emigrantes serranos y los consulados de Estados Unidos más cercanos a Queréaro; pide diputado Pedraza que ne se politice el tema.
En la zona serrana del estado de Querétaro es en donde se localiza el mayor número de migrantes, por lo que el diputado Gilberto Pedraza Núñez instaló la primera Oficina Regional de Atención al Migrante en Jalpan de Serra.
En rueda de prensa, Eliseo Sánchez, titular de la Oficina de Atención al Migrante del estado, informó que esa instancia atenderá también a habitantes de Peñamiller y San Joaquín.
Explico que allí se van a realizar los trámites que antes se llevaban a cabo en la ciudad de Querétaro como apostillamiento de documentos oficiales y rastreo de personas desaparecidas fuera de Querétaro, principalmente en Estados Unidos, así como otros trámites relacionados con actas de matrimonio y de defunción.
“Impacta directamente a la economía de la familia serrana porque en pasaje gastaban alrededor de 600 pesos en viaje redondo, al venir siempre acompañados gastaban más de mil pesos, más el costo de actas de nacimiento, matrimonio, defunción entre otros“, precisó Sánchez.
Asimismo, Gabriela Altamarino, quien es la encargada de la oficina en la sierra aseveró que Querétaro se encuentra en las 10 entidades federativas con mayor número de migrantes, en específico en su zona serrana, razón por lo cual es necesario ubicarse ahí para brindar ayuda a las familias de esa parte del estado.
“Muchos niños no pueden estudiar porque no tienen apostilla. También tramitamos actas de nacimiento americanas y no todas se pueden apostillar. La repatriación de cadáveres es muy pedido por Pinal de Amoles, todavía no hemos tenido casos de este último”, recalcó.
Altamirano señaló que han recibido aproximadamente de siete a ocho personas diarias, desde su instalación tres semanas atrás.
A intervenir el diputado Pedraza Núñez solicitó que no se politice el tema de la migración, ya que hay comunidades en algunos estados de la Unión Americana en donde se encuentran hasta 400 habitantes provenientes de la zona serrana, de los cuales, menos de la mitad cuentan con documentos.
“Los connacionales no entienden de colores, porque sólo saben que son mexicanos y lo que piden es que se les ayude a realizar sus trámites respectivos”, puntualizó.