Cuarto de Guerra Urge. Ahora que cada fin de semana hay operativos en antros y bares de la capital. resultando varios clausurados por el Municipio […]
Cuarto de Guerra
Urge. Ahora que cada fin de semana hay operativos en antros y bares de la capital. resultando varios clausurados por el Municipio y por el Gobierno estatal, hay esperanza de que apliquen “la voladora” a decenas de bares de muy dudosa legalidad que venden micheladas y cubas (entre otros estimulantes) en la zona de Mompani. No todo es la zona centro.
Mañanera. Nunca como ahora, con Braulio Guerra al frente, el Poder Judicial del estado ha tenido tanta apertura para tratar el proyecto de trabajo, los casos más relevantes y las coyunturas de agenda pública. Hoy el magistrado presidente comenzará su ejercicio de conferencias mensuales.
Alerta. Muy polarizada y con riesgo de violencia está la comunidad de La Llave, en San Juan del Río, donde manifestantes mantienen cerrada la Delegación municipal con la exigencia de que las autoridades locales sean elegidas y no designadas por la Presidencia Municipal. Roberto Cabrera Valencia no ha contestado ni atendido su petición (como hace con muchos temas) y por eso los integrantes del plantón, en su mayoría mujeres de la tercera edad, cada día están más agresivos porque -afirman- “los conservadores” pretenden sembrarles infiltrados para dañar al movimiento.
Diario de Qro., Local (P.07)
Acuerdos
La venta de artesanías en las calles de México es un tema complejo que se debate entre el derecho al trabajo de los pueblos originarios y el control de estos espacios públicos y muy menudo en disputa por intereses económicos y políticos.
Sino me cree vea cómo salieron inmediatamente de afanosos ciertos morenistas en Querétaro, como lo son Gilberto Herrera, Fernando Flores, Alicia Colchado y Rufina Benítez por hablarle de algunos. Al parecer se quedaron con las ganas de “show” de juicio político.
En Querétaro, el conflicto se hace evidente cuando los artesanos fueron desalojados de las calles el pasado viernes al rechazar un grupo en específico la reubicación a un mercado artesanal diseñado para ellos desde la pasada administración. Este desalojo argumentado como una medida para ordenar el comercio en el centro histórico y mantener su imagen, plantea una tensión entre los intereses de los comerciantes de artesanías, la administración de Felipe Fernando Macias, y las redes de poder que actúan sobre el comercio ambulante.
En muchas ciudades de México el comercio en la vía pública es visto como un botín de gran valor para organizaciones, líderes y algunas autoridades, quienes muchas veces intermedian en el acceso y ubicación de estos espacios, cobrando cuotas y brindando “protección”.
En Querétaro, este sistema enfrenta a los artesanos con un reto: si aceptan vender en el mercado oficial podrían dejar de pagar cuotas a líderes externos pero perderían la visibilidad que la venta en calles céntricas ofrece y además los morenistas afanosos podrán tacharlos de traidores, porque entonces ya no sería pretexto para armar bloqueos de calles y organizar marchas.
En el centro de Querétaro el comercio en la vía pública está regulado, y en los últimos 20 años, el gobierno ha buscado disminuir la ocupación de espacios históricos por vendedores informales. Esta política, defendida por comerciantes organizados y sectores de la población, responde a la necesidad de conservar el orden urbano, aunque en ocasiones sin suficiente consulta ni respeto por las comunidades indígenas que venden sus productos. Para los pueblos originarios, la venta de sus artesanías no solo es una actividad económica, sino una expresión cultural que debería tener un lugar visible en el espacio público y es por ello que al aparecer ya hay acuerdo entre la autoridad y grupos para poder ofrecer espacios en la calle sin trastocar el orden en general.
De rebote
Ahora le tocó perder a Morena en la cámara de diputados durante la pasada elección de mesa directiva salieron avantes y ayer en su propuesta de comisiones legislativas, no avanzó su propuesta y esto gracias a dos morenistas que al parecer no se convencieron de la propuesta de sus compañeros. Guillermo Vega entregó buenas cuentas a su bancada pero a esta “batalla” le quedan todavía varios rounds.
Diario de Qro., Análisis, Adan Olvera (P.13)
Penas contra deudores alimentarios
En mayo de 2023 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, cuya consecuencia jurídica demandaba la armonización de distintas leyes estatales, tarea pendiente desde el octubre de 2023. Precisamente por ese motivo, en representación de diversos colectivos de ciudadanas, presenté tres iniciativas para proteger a los menores y a las mujeres ante la incidencia de incumplimiento en el pago de las pensiones alimenticias. Se trata de adiciones y reformas a diversas disposiciones del Código Civil, Código Penal y la Ley de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Querétaro, que son autoría intelectual y producto de un trabajo de años de dos importantes colectivos, uno que representa el movimiento Ley Sabina y Adax Digital. Por lo que toca a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la iniciativa homologa nuestra ley local, para reforzar el marco jurídico que da sustento y operatividad al Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias, estableciendo mecanismos para proteger los derechos de los infantes y la promoción de la responsabilidad parental. Así, quien incumpla con la obligación alimentaria ordenada por mandato judicial o establecida mediante un convenio celebrado en el Centro de Justicia Alternativa, sea total o parcialmente, por un periodo de 30 días, se constituirá en deudor alimentario moroso y se incluirá en el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias. Por otro lado, en la iniciativa de reforma al Código Civil se faculta al juez del Registro Civil para hacer del conocimiento de las personas que pretendan contraer matrimonio si alguno se encuentra inscrito en este registro de morosos, señalando el monto de la deuda y el número de personas acreedoras, lo que se puede tomar como una forma de advertencia a cualquiera de los contrayentes de que existe este antecedente, en caso de que no lo conozca. En lo referente al Código Penal, la iniciativa de ley impone de seis meses a cuatro años de prisión, y una multa de 150 a 500 UMA, a quien abandone a una mujer embarazada y se incrementará la sanción cuando, como consecuencia del abandono o la lesiones, se produzca la muerte de la gestante. Debe haber una paternidad responsable que no deje la carga solo a la mujer, sino a ambos. Asimismo, esta iniciativa prevé que la persona que se declare en estado de insolvencia para incumplir con el pago de obligaciones alimentarias se le impondrá una pena de seis meses a tres años. Penas contra deudores alimentarios ARTURO MAXIMILIANO @ArturoMaxGP Hoy opina mar como una forma de advertencia a cualquiera de los contrayentes de que existe este antecedente, en caso de que no lo conozca. En lo referente al Código Penal, la iniciativa de ley impone de seis meses a cuatro años de prisión, y una multa de 150 a 500 UMA, a quien abandone a una mujer embarazada y se incrementará la sanción cuanesta iniciativa prevé que la persona que se declare en estado de insolvencia para incumplir con el pago de obligaciones alimentarias se le impondrá una pena de seis meses a tres años
AD Qro, #Local, Arturo García, (P. 04)
Asteriscos
Hubo acuerdos
Los diputados Andrea Tovar y Edgar Inzunza se mostraron preocupados luego de la votación para definir la integración de las comisiones legislativas, pues la 4T se quedó solamente con 11 votos, por lo cual, de entrada, calculan que los votos del Partido Verde se fueron con la propuesta del PAN. Esta situación ya puso claridad sobre la gestión de votos que puede hacer el panismo y fue una primera muestra de acuerdos políticos con los que el panismo puede desarticular la alianza de Morena. Se destrabó esta primera parte; después de un mes, parece que encontraron la llave para abrir la puerta de los acuerdos en el Congreso.
Diálogo
Después de un fin de semana donde se cuestionó severamente el actuar de la autoridad municipal, finalmente ayer se presentó una propuesta a los comerciantes artesanos para vender sus productos en otros cuatro puntos estratégicos de la capital, regresar al mercado artesanal y desocupar las calles y sitios públicos para mantener el orden y control del ambulantaje. Municipio y artesanos lograron coincidir, ambos fueron empáticos y entendieron las necesidades del otro. Buen ejemplo de que con diálogo se pueden construir acuerdos. Ahora, que se cumplan y respeten.
Alianza
Los alcaldes de la zona metropolitana, Felipe Macías (de Querétaro), Josué Guerrero (de Corregidora), Rodrigo Monsalvo (de El Marqués) y Jairo Morales (de Huimilpan), junto con el presidente municipal de San Juan del Río, Roberto Cabrera, en reunión celebrada ayer, exploraron posibles mecanismos para la optimización del funcionamiento del número de emergencias 911, el cual es clave en la respuesta inmediata a situaciones críticas. La seguridad y atención inmediata de las emergencias es una prioridad.
AD Qro, #Asteriscos, (P. 14)
Bajo Reserva
¿Hubo dos traidores en Morena?
¿Quién traicionó a Morena? ¿Quiénes son los judas que votaron a favor del PAN? Es una interrogante que desde ayer circula en las columnas políticas por la derrota que sufrió el partido del gobierno federal y sus aliados en la asignación de las principales comisiones de la Legislatura. Debido a que el voto fue secreto, nos cuentan, solo hay conjeturas e interpretaciones de lo que pasó. Está confirmado que en el proyecto ganador que se impuso por 14 votos, se tuvieron 8 votos del PAN, 2 del PRI y 2 del PVEM, pero hay dos votos que se desconoce su origen. Una hipótesis dice que MC votó a favor del proyecto de la 4T, pero hubo dos traidores que le dieron el voto a los azules.
La marca de la sospecha
Ante los ojos de todos, se ve que a dos diputados morenistas les fue muy bien en el reparto de las comisiones. Por ello, las suspicacias. ¿Serán ellos quienes les jugaron las contras a sus compañeros de partido? A Homero Barrera, identificado con el grupo político de Ricardo Monreal y representante del distrito dos, le dieron la comisión de Puntos Constitucionales, mientras que al también delegado de Morena, Sinuhé Piedragil, le dieron la de Gobernación, Administración Pública y Asuntos Electorales. Esas dos comisiones tendrán un papel protagónico en la actual legislatura.
El Universal, La Dos (P.2)
Entre Chismes y Campanas
Si se quieren ir al PAN, están las puertas abiertas: Inzunza
Que, con 14 votos a favor, la propuesta presentada por Guillermo Vega, en representación del PAN, PRI, PVEM, MC y del diputado Enrique Correa como independiente, para la integración de las 25 comisiones de la 61 Legislatura del estado fue la que resultó ganadora en la votación por cédula de la sesión de pleno ayer. La conformación que pretendía Morena, expuesta por el diputado Homero Barrera Mcdonald, recibió 11 votos. El resultado tiene muy molesto al coordinador de Morena, Edgar Inzunza, quien advirtió que los legisladores Sinuhé Piedragil y Ulises Gómez de la Rosa deberán explicar los motivos por los que votaron por la propuesta del PAN, ya que fueron los únicos dos diputados que no mostraron su voto. “No hay medias tintas, no hay mañana; es ahora el compromiso con la gente, fueron electos por un proyecto político, que es el que representa la Cuarta Transformación y en este momento tenemos que ver qué es lo que sucedió y quiénes no tienen el compromiso; si se quieren ir al PAN, ahí están las puertas abiertas”, dijo. Y sobre el voto de las legisladoras del Verde a favor del PAN, dijo: “Es muy complicado para mí poder pensar que de la caseta de Palmillas para allá seas Cuarta Transformación y de la caseta de Palmillas para acá, seas azul”.
Revisan acciones para garantizar disponibilidad de agua
Que el alcalde de Corregidora, Josué David Guerrero Trápala, participó, junto con autoridades de los 18 municipios, el jefe de la Oficina del director general de la Comisión Nacional del Agua, Mauricio Rodríguez Alonso, y el vocal ejecutivo de la CEA, Luis Alberto Vega Ricoy, en la sesión de trabajo sobre el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), enfocada al tema hídrico, en la que se expusieron las acciones para garantizar la disponibilidad de agua para los próximos 50 años. Guerrero Trápala destacó que hay avances en el municipio para trabajar en estrategias que ayuden a generar acciones que favorezcan el buen aprovechamiento del agua. “Tenemos ya avanzando, con Obras Públicas del estado, un proyecto de poder darle el cauce correcto a buena parte de estos afluentes (…) este planteamiento está muy concreto de cómo podríamos conducir a través de drenes y a través de vasos reguladores el agua, sobre todo en temporada de lluvia. Sería muy bueno que se lo pudiéramos presentar y, por supuesto, contemplar una inversión tripartita”, dijo.
Detienen a presunto responsable de homicidios en Santa Rosa
Que el fiscal de Querétaro, Víctor Antonio de Jesús Hernández, confirmó la detención de Henry ‘N’, de 22 años, por el multihomicidio de cuatro personas, el 9 de octubre, en la comunidad de Buena Vista, delegación de Santa Rosa Jáuregui, en la capital queretana. Explicó que el acusado fue detenido en San Miguel de Allende, Guanajuato, donde reside, y que contaba con otras órdenes de aprehensión por la comisión de delitos similares en dicha entidad.
Código Qro., Redacción (P. 2)
Fuego Amigo
Bravucones.
Un grupo de comerciantes venidos de otros estados, que no participaron en las mesas de negociación para el reordenamiento en en Centro Histórico, dieron portazo en la sede del Congreso del estado. Los vendedores empujaron a reporteros gráficos de esta y otras empresas de comunicación y ningunearon a la diputada morenista, Andrea Tovar, que intentó infructuosamente dialogar con los manifestantes.
Plaza de Armas (Pp)
Fuente de El Marqués
El peso de la ley
Fue tendencia en redes sociales el caso de la joven que, decían, había sido violada, había perdido a su hijo durante el parto y estaba arraigada por aborto. Lo cierto es que con información oficial, se pudo saber que la adolescente parió a un niño que luego fue estrangulado. Ella está arraigada. La Fiscalía tiene abierta la investigación en la que no se pudo acreditar la violación. Su pareja -y familiar- está libre.
Agua puerca ni de lejos ni de cerca.
Plaza de Armas – Juan Antonio del Agua (Pp y P.2)
Plaza de Armas
Arrebata gobierno bandera morenista de ambulantaje
Nada les sale bien: Sabino
- Logran acuerdo con comerciantes para respetar espacios públicos
- Pega “home run” Memo Vega en integración de las 25 comisiones
- Agreden comerciantes morenos a reporteros en el Congreso local
- Arraigada, joven por muerte de su hijo, informa fiscal del estado
Consenso.
Horas y horas de negociación y mucha voluntad política, llevaron al acuerdo anunciado ayer: Los comerciantes inconformes, contenidos el viernes en la zona de Centro Histórico, atenderán las instrucciones de la autoridad municipal y esperarán al reordenamiento en el primer cuadro, en tanto se mantendrán en el Mercado de Artesanías de la capital queretana.
Arrebató así el gobierno del estado y el de la capital esa bandera a algunos legisladores de Morena que ya saboreaban el encono y las movilizaciones, como método de presión para sacar a las calles a vendedores venidos de otros estados.
Así de claro, aunque a algunos les cause dermatitis.
Información revelada por la autoridad municipal da cuenta de que Coedipromix pidió al Municipio de Querétaro apoyo para ampliar su escala de ventas ya que señalan que vender únicamente en el Mercado Artesanal resulta limitante para sus expectativas.
Por su parte, el municipio se comprometió a gestionar más espacios físicos para esta y las demás organizaciones artesanales sumadas al proyecto de reordenamiento.
“El Gobierno se ha comprometido a definir nuevos espacios para acercar la promoción y venta de estos productos en puntos estratégicos del Centro Histórico y así mejorar su productividad e ingresos de esta y todas las organizaciones”, se expresa en un comunicado.
“El Mercado Artesanal deberá ser un proyecto exitoso diseñado para satisfacer las necesidades de las y los artesanos y, a la vez, salvaguardar las costumbres, tradiciones y símbolos culturales de la ciudad”, indicó el comunicado.
Y hay un nuevo jugador en este proceso: El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Como lo publica hoy PLAZA DE ARMAS, su director, Santiago Nieto (originario de San Juan del Río), va a perseguir a los fabricantes chinos de la muñeca Lele, para tratar de acabar con la competencia desleal. Esa que no paga impuestos ni reditúa a los dueños de la marca.
Para Santiago Nieto, el objetivo va a ser la localización de esos grupos y la gran ventaja es que el IMPI tiene la facultad de visita de inspección y la facultad de aseguramiento, porque finalmente están causando un perjuicio al patrimonio cultural del pueblo y comunidades como Santiago Mexquititlán, y es con la idea de fortalecer evidentemente y que puedan tener un beneficio económico las familias artesanas indígenas otomíes queretanas en vez de que se lo estén llevando los chinos a partir de una práctica absolutamente ilegal.
Y es que como explicábamos ayer, platiqué con Tomás Margarito Juan, representante de la agrupación Santa María Maxei de Santiago Mexquititlán. Él denunció la creciente invasión china de muñecas Lelé piratas, en detrimento de las realizadas por las artesanas indígenas y pide la intervención del gobierno del Estado e instancias federales.
El taller ubicado en Amealco, en el que participan desde hace 15 años decenas de familias originarias, se encuentra saturado de productos no comercializados a causa de la competencia desleal. Por ello llaman la atención de las secretarías de Cultura, Turismo y Desarrollo Económico de Querétaro, pero también del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) ahora dirigido por el queretano Santiago Nieto Castillo para frenar la piratería.
Señala Tomás Margarito Juan que la mayor parte de las muñecas Lele que se venden -por grupos pro Morena- son de origen chino y las artesanas locales no pueden competir en precios con los grupos delincuenciales.
Confían, me dijo la semana pasada, en las y los productores indígenas en el apoyo del gobierno de Mauricio Kuri.
No le fallaron.
-Oído en el 1810- Acuerdo.
La propuesta del diputado panista Guillermo Vega, votada con cédula, para la integración de comisiones en el Congreso del Estado obtuvo -léalo bien- el apoyo de PAN, PRI, Partido Verde, Movimiento Ciudadano, el “independiente” Enrique Correa y de un misterioso diputado de Morena (se habla de Sinuhé Piedragil o Ulises de la Rosa).
Con esta votación, ganada por el PAN, ese partido se queda con las principales comisiones en el Congreso del Estado.
Morena busca a su Judas.
-¡Preeeparen!- Por piernas.
Reporteras y reporteros que cubrían la sesión en el Congreso local tuvieron que aguantar empujones y groserías, y resguardarse en el estacionamiento, cuando la furia de un grupo de vendedores ambulantes los ubicó en la zona de prensa y se les fue encima.
También fue agredida verbalmente la diputada morenista Andrea Tovar.
Cuando la perra es brava…
-¡Aaapunten!- Reunión.
Hoy se reúne el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Braulio Guerra Urbiola, con directivos de medios de comunicación.
El magistrado presidente quiere imprimir una nueva dinámica en la manera de informar a la ciudadanía y esto pasará por reuniones periódicas y conferencias de prensa.
Muy bien.
-¡Fuego!- Clarito.
En el mediático caso de la menor de edad y el supuesto embarazo por violación, el fiscal del estado, Victor de Jesús Hernández, señaló que no se han judicializado carpetas de investigación por aborto en la entidad. Que el bebé nació vivo y fue estrangulado. Indicó que, al momento, se ha señalado un posible homicidio- Así, la menor se encuentra arraigada y a quien señaló como violador -un familiar- está libre, porque no se acreditó la violación.
¡Porca miseria!
Plaza de Armas – Sergio . Venegas Ramírez (Pp y P.2)
Energía y Medio Ambiente
La COP 16, Biodiversidad y Agua
El pasado 21 de octubre inició la COP 16 sobre Bioidiversidad allá en Colombia, pero es importante considerar en el contexto, que América Latina es la región más rica en biodiversidad del planeta y la segunda mayor reserva de agua dulce (después de Asia). Más aún, con relación a la población humana, es la región más favorecida en términos de recursos hídricos. No obstante, es al mismo tiempo la región de mayor inequidad y exclusión social. Esto configura una paradoja y un sin sentido.
En este caso, es la paradoja de un continente campeón en biodiversidad que, sin embargo, mantiene altos índices de pobreza. La biodiversidad, aparte de su valor intrínseco, es fuente potencial de riqueza y bienestar social. Los ecosistemas están estrechamente ligados al ciclo del agua, por lo cual no se concibe una gestión del agua desvinculada de una gestión de la biodiversidad. De acuerdo a información del 2001, el Índice de Biodiversidad Nacional para México fue de 0.928, por arriba del promedio de la región Latinoamericana (0.661) y por debajo de Colombia (CDB, 2001).
Ahora bien, para asegurar un suministro sostenible de agua de buena calidad, se deben proteger y usar de una manera sostenible los ecosistemas que capturan, filtran, almacenan y proveen agua tanto en la parte alta como baja de la cuenca. Por ello, hay que invertir en gestión de ecosistemas claves y estratégicos en términos del recurso hídrico.
La Delegación mexicana en la COP 16 llevará como propuesta: 23 metas en el marco Kunming Montreal de Diversidad Biológica, que consisten en la restauración de ecosistemas terrestres, marinos y de agua dulce, a través de planes de:
Reforestación
Saneamiento
Recuperación de manglares
Cabe recordar que México, según el último informe presentado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), perdió en los últimos 22 años 4.9 millones de hectáreas de ecosistemas naturales, equivalentes a la superficie de Costa Rica. Además, y hay 573 mil especies en riesgo. Asimismo, la delegación también propondrá otros aspectos como la integración del Acuerdo de Escazú dentro de los objetivos y planes de conservación y recuperación propuestos por los países.
Dicho Acuerdo de Escazú permite a las comunidades tener acceso a la información sobre proyectos que se construyen en zonas de conservación y su impacto ambiental. Además, garantiza la justicia para pueblos y defensores ambientales que, en muchos casos se ven obligados a abandonar su territorio porque sus derechos son vulnerados.
Lo que se espera, en esta COP 16, es que las negociaciones se centren en tres elementos clave:
Operacionalizar el marco de monitoreo. Este incluye los indicadores para cada una de las 23 metas que permitirán a los gobiernos informar sobre los avances.
Movilizar recursos financieros para una implementación exitosa, particularmente para la META 18 sobre la reforma de subsidios ambientalmente perjudiciales y la meta 19 que compromete a los gobiernos a movilizar $200 mil millones anuales para 2030.
Finalizar el mecanismo multilateral sobre acceso y distribución justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos.
Por otra parte, hay que traducir el Marco Global de Biodiversidad en acciones nacionales para avanzar hacia la protección del 30% de las áreas terrestres y marinas para el 20230, que es la meta 3, así como restaurar el 30% de los ecosistemas degradados que es la meta 2. (La Amazonía enfrenta una crisis por sequías e incendios sin precedentes, lo que ha llevado a que el río Amazonas presente caudales mínimos históricos. Este bioma es clave para la lucha contra las crisis climáticas y de biodiversidad, y aunque hay acciones para su conservación, también existe una creciente preocupación porque se está llegando al “punto de no retorno”, ese momento en el que la pérdida de bosques y servicios ecosistémicos será más acelerada que la capacidad de la Amazonía para recuperarse.)
Cabe decir, que el municipio de Querétaro, desde el año pasado, ya había logrado un 32% de protección de la superficie terrestre municipal, de acuerdo al Índice de Capital Natural del Municipio, con lo cual, se puede decir, que cumplió con la meta de proteger 30X30, mucho antes del del 2030. Y logró certificar casi mil hectáreas como Fragmentos de Biodiversidad Urbana.
Pero hasta ahora, sólo alrededor de 35 países han logrado revisar sus estrategias y planes de acción nacionales y aproximadamente 85 países han establecido al menos un objetivo nacional en concordancia con el Marco Global de Biodiversidad (En Latinoamérica, sólo Colombia, México, Cuba y Surinam llegaron a la COP16 con sus planes de acción de biodiversidad.). Y de acuerdo al primer análisis de la Secretaria del Convenio sobre la Diversidad Biológica, la mayoría de los países han encontrado dificultades para involucrar a actores no gubernamentales en el proceso de establecer los objetivos. De ahí que se recomienda como una forma efectiva para que los gobiernos, las empresas y las organizaciones de la sociedad civil trabajen de manera colaborativa es a través de asociaciones multiactores.
También se espera que la Alianza de Créditos de Biodiversidad y el Panel Internacional Asesor sobre Créditos de Biodiversidad del Reino Unido y Francia lancen los Principios de Alto Nivel para el Mercado de Créditos de Biodiversidad (bonos de biodiversidad) en la COP16, apoyando la meta 19 para movilizar financiamiento de todas las fuentes. Para WWF Colombia, la COP16 tiene como misión dejar una ruta clara para movilizar los recursos financieros, revisar los incentivos o los subsidios a industrias que están generando consecuencias negativas sobre la biodiversidad, fortalecer los esquemas de gobernanza y garantizar el acceso al financiamiento para las comunidades locales.
Además, se espera que los gobiernos deban ir más allá de las acciones voluntarias y adoptar e implementar las medidas necesarias para escalar y acelerar la acción empresarial en línea con la meta 15 sobre evaluación y divulgación obligatorias por parte de las empresas. Tal como ya se hace por parte de la Unión Europea bajo los Estándares Europeos de Reporte de Sostenibilidad, bajo la Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa, los cuales requieren que las empresas alcanzadas divulguen métricas específicas sobre su impacto en la naturaleza y la biodiversidad. Estas directivas políticas también ayudan a conectar las agendas sociales y ambientales, revelando los impactos de las cadenas de valor completas, desde los responsables de la biodiversidad hasta los consumidores.
Otro de los aspectos que se abordarán es el tráfico ilegal de especies, que en la actualidad es muy alto. Y en el caso de Colombia se está buscando “una disminución de, por lo menos, el 50 % en los niveles de tráfico de fauna y la afectación por delitos ambientales”. Se estima que el tráfico ilegal mundial de vida silvestre es la segunda causa de pérdida de flora y fauna en el planeta, y el tercer crimen organizado de mayor impacto mundial. Y se estima que el tráfico ilícito de fauna y flora silvestre está valorado entre $7.8 billones y $10 billones por año —y se estima que el comercio ilícito de madera está valorado en hasta $7 billones por año. El alcance y la magnitud mundiales de los delitos contra la vida silvestre siguen siendo sustanciales, según el Informe (UNODC, 2024), y las incautaciones realizadas entre 2015 y 2021 indicaron un comercio ilegal en 162 países y territorios que afectaron a alrededor de 4,000 especies de flora y fauna. Aproximadamente 3,250 de estas especies figuran en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres -CITES, por sus siglas en inglés- (Informe mundial sobre los delitos contra la vida silvestre y los bosques 2024 de UNODC).
Algunos actores participantes en la COP16 tienen propuestas encaminadas a cuatro aspectos, a saber:
Fortalecimiento del ordenamiento territorial y la integración de las consideraciones ambientales en los sectores productivos.
Otra más, es la transformación de esos sectores productivos para proteger la naturaleza y enfrentar el cambio climático.
La tercera que tiene que ver con los delitos ambientales, corrupción e ilegalidad.
Y una cuarta, enfocada en cómo fortalecer los temas de gobernanza territorial, “reconociendo no sólo la importancia de la biodiversidad, sino de la diversidad cultural”.
Bajo todas estas consideraciones es relevante señalar que la naturaleza sostiene nuestra economía global. Y más de la mitad del producto interno bruto mundial — $44 billones— depende de forma moderada o alta de la naturaleza y sus servicios. En esta medida, como consecuencia, se está en riesgo de sufrir una irrupción inminente debido a los factores que impulsan la pérdida de naturaleza.
Finalmente en la COP16, BloombergNEF presentó un análisis de brecha de financiamiento para cumplir con las metas del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal que se adoptó hace 2 años. Y los principales resultados del estudio fueron: Para cumplir con el GBF al 2030 se requieren 1,15 billones de dólares al año. Y para el caso de México, se estima que la brecha de financiamiento para biodiversidad, es de $500 mil millones de dólares al año. Lo cual se ve medio imposible de lograrlo.
Plaza de Armas – Alejandro Angulo (P.5)
#Política confidencial
Comisiones. Las tres comisiones más influyentes en la Legislatura son Planeación y Presupuesto, Administración de Justicia y Puntos Constitucionales, solo la última de ellas esta liderada por Morena, lo que puede considerarse un éxito para los panistas, la Comisión de Gobernación está presidida por Sinuhé Piedragil, mientras que la Comisión de Educación la preside Paul Ospital, del PRI. Estos liderazgos pueden influir en la orientación y prioridades de cada comisión.
Sorpresa. El resultado de la votación para la conformación de las comisiones sorprendió a los diputados de la 47, ya que según sus cálculos, la vocación les favorecería. Dicen que ahora, al igual que los panistas hace unos meses buscaron al “traidor”, Morena busca encontrar a quien influyó en el resultado y ya tienen sus sospechosos.
Operación. Las sorpresas durante la conformación de la Mesa Directiva y las comisiones revelan que hay operación política dentro de la Legislatura, cuestionando la supremacía de Morena a pesar de ser mayo ría, y no garantizando nada al PAN, a pesar de ser el gobierno. Esto muestra que hay habilidosos operadores políticos.
Publimetro, Redacción (P.2)
Códice Quetzal
Yunes. El segundo piso de la 4T en el Congreso Local se desplomó, la propuesta morenista para las comisiones no ganó pese a que (se supone) hay mayoría simple de los aliados de la 4T en la LXI Legislatura… ¿Quiénes son los culpables? Pues eso es lo que se investigará, pues hay quienes dicen que fueron las diputadas del Verde y otros dicen que fueron los propios morenistas… El efecto Yunes después de todo, sí llegó a Querétaro.
Violentos. Así se pusó un grupo de morenistas que ayer agredieron a reporteros al interior del Congreso local. Los reventadores, nos cuentan, son cercanos a Gilberto Herrera y ayer, queriendo jalar agua para su molino, se fueron a manifestar a las afueras de la Legislatura dizque para “defender” a los artesanos. Y como dice el dicho, cuando el perro es bravo, hasta a los de la casa muerde, pues no se contentaron con agredir a periodistas, también increparon a la propia Andrea Tovar. ¿Fuego amigo gilbertista?
Paz. Volvió Maluma en forma de funcionario municipal de Querétaro, pues tal parece que lograron los representantes del municipio de Querétaro la paz con los comerciantes artesanos inconformes con la prohibición del ambulaje, tal parece que el diálogo ganó y el pleito cesó… a Gilberto Herrera no le gusta esto.
Códice Informativo, Redacción
El arreglo
Con el tiempo encima para ambas partes, ayer se reanudaron las mesas de diálogo, tanto por parte del gobierno municipal como por los comerciantes ambulantes. Y es que el asunto subió de nivel, con opiniones que fueron desde la misma presidenta Claudia Sheinbaum, los afectados – el ambulantaje – , los comerciantes establecidos y la propia presidencia municipal. Autoridades municipales fijaron desde un principio, “el total y absoluto respeto a la ley”, a fin de construir escenarios de gobernabilidad y de paz. Así, fue que este grupo solicitó ampliar su escala de ventas, ya que vender únicamente en el mercado artesanal, resulta limitante para sus expectativas de venta. Ante esto, el gobierno municipal se comprometió a gestionar más espacios físicos tanto para esta como para otras organizaciones artesanales sumadas al proyecto de reordenamiento. Ojo con esto. Además, el municipio se comprometió a vincularlos con hoteleros, restauranteros, tiendas de conveniencia y empresarios para promover sus productos. Casi a la misma hora – siete de la mañana – grupos de diversa índole estaban tomando el edificio de la LXI legislatura, para manifestarse o bien a favor de Felifer o en contra del alcalde. Cuando iban a dar las diez de la mañana, salió a atenderlos la presidenta de la LXI legislatura, Andrea Tovar quién se comprometió a escuchar a las partes. Y sí, se expresaron con toda libertad las partes. Los comerciantes establecidos se pronunciaron abiertamente por un apoyo total a Felifer, por el reordenamiento del comercio informal para señalar que “cuentan con todo nuestro respaldo”. Ahí mismo – serían unos cien entre las dos partes – se dieron cita representes del comercio informal, como seguidores de Morena, quién con carteles y de viva voz pedían la salida de Felifer. Y también se identificaron. El acceso al edificio quedó totalmente cerrado; los que estaban adentro – diputados, trabajadores – no podían salir y los que estábamos afuera, no podíamos entrar. Y todos los pendientes, incluyendo una sesión programada para eso de las once horas, fueron pospuestos. “Vamos a dialogar cuantas veces sea necesario para alcanzar un proyecto exitoso para satisfacer las necesidades de las y los artesanos salvaguardando las costumbres, tradiciones y símbolos culturales de la ciudad y el estado” señalaron autoridades municipales. El domingo pasado, fue el propio Felifer quién personalmente abordó el “Plan Orden” que irá – dijo – “siempre e invariablemente vinculado al diálogo permanente y las alternativas justas”. “Las y los queretanos me pidieron en campaña comprometerme a poner “orden”, evitar el secuestro de calles, andadores y plazas públicas y lo estamos haciendo desde el primer minutos de mi gobierno. Y en eso están las partes. Con el respeto a la ley y el orden, Querétaro gana.
Códice Informativo, Andrés González