×

Busquedas Populares


×

Opinión



Secciones




Por Diana Luisa Cardona García - 11/09/2024

Expediente Q/ Chapulines Es una vergüenza el fenómeno conocido como “chapulineo”, donde los políticos cambian de partido una vez obtenida una posición de poder, se […]

Expediente Q/ Chapulines

Es una vergüenza el fenómeno conocido como “chapulineo”, donde los políticos cambian de partido una vez obtenida una posición de poder, se ha convertido en un tema recurrente en la política mexicana.

Esta desfachatez refleja una falta de compromiso con las plataformas políticas y los principios defendidos durante la campaña electoral; refleja el cinismo de muchos políticos y no es tema nuevo, no es de hoy, es un tema de años y pinta de cuerpo completo la traición a la confianza de los ciudadanos que votaron por un proyecto basado en ciertas promesas y valores.

El “chapulineo” es una muestra clara de la volatilidad ideológica de los vividores de la política y de los partidos políticos, en lugar de representar ideologías claras y consistentes, se han convertido en vehículos de poder personal; hasta parecen formas de salir de la pobreza patrimonial de muchos y venderse por monedas de oro o plata.

Este cínico y cobarde comportamiento afecta directamente la calidad de la democracia en el país, ciudadanos que depositan su confianza en un candidato lo hacen basados en las propuestas y los valores que este defiende bajo una determinada plataforma política.

Al cambiar de partido, el político no solo rompe con esa lealtad, sino que diluye la representatividad de los partidos y debilita el sistema de partidos en su conjunto. Los partidos políticos pierden su identidad, y las ideologías que deberían sostenerlos se vuelven meros pretextos para alcanzar el poder.

La solución a este problema pasa por reformar el sistema político para que el “chapulineo” no sea una opción atractiva. Podría considerarse la implementación de leyes más estrictas que limiten o penalicen estos cambios de partido durante un periodo de mandato, o mecanismos que obliguen a los políticos a rendir cuentas ante los votantes que los eligieron bajo una plataforma determinada.

Más allá de las reformas legales, es necesario un cambio de cultura política en México. Los políticos deben entender que su labor es representar los intereses de la ciudadanía y no los suyos propios. No olvidemos nunca, los cambios de estos vividores.

De rebote

En la Legislatura queretana también habrá cosas por ver, en unos días sabremos quiénes son los que ayudarán a armar una mayoría en la cámara local.

El Sol de San Juan, Adán Olvera / Diario de Qro., Adán Olvera

Asteriscos

Glosa

Desde hoy y hasta el viernes, los diputados locales dedicarán su tiempo al ejercicio de transparencia conocido como la glosa del informe, donde los secretarios de la Administración estatal desfilarán frente a los legisladores para comparecer acerca de las acciones y resultados que reportó el gobernador en su tercer informe de Gobierno. Habrá que ver si los diputados de oposición aprovechan y cuestionan a los secretarios, porque la próxima Legislatura tendrá muchas dificultades para llamar a comparecer a estos funcionarios.

Deuda

El alcalde de Cadereyta, Miguel Martínez Peñaloza, no pudo mejorar las finanzas de su municipio. Heredará a la próxima Administración una deuda de alrededor de 80 millones de pesos, además de varios conflictos con laudos perdidos y proveedores impacientes. Astrid Ortega, la alcaldesa electa, todavía ni siquiera conoce cuándo iniciará el proceso de entrega-recepción, pero confía en que habrá transparencia por parte del Gobierno panista; como medida para su Gobierno, ya se comprometió a bajar su sueldo y el de sus funcionarios.

Confianza

Tras las modificaciones que hizo el IEEQ a la lista de diputados plurinominales, la consejera Grisel Muñiz les pidió a los ciudadanos confiar en las resoluciones de los órganos electorales, pues sus sentencias no solamente están apegadas a derechos, sino que se ejecutan con una noción de equidad. Habrá decisiones que no dejen satisfechos a los perdedores. Como en toda elección, el árbitro es el malo cuando pierden, pero es el santo cuando ganan. Lo importante es que los órganos electorales sigan trabajando para los ciudadanos.

AD Qro, #Asteriscos, (P. 14)

Entre Chismes y Campanas

Es algo inadmisible en un proceso democrático: Murguía

Que, desde su escaño, la coordinadora de los senadores del PAN, Guadalupe Murguía, se refirió ayer a las presiones que han sufrido senadores de la oposición para cambiar el sentido de su voto en la discusión de la minuta de la reforma al poder Judicial. “Nos sumamos como grupo parlamentario de Acción Nacional a la petición que hace el grupo de Movimiento Ciudadano y condenamos enérgicamente las amenazas, la extorsión, las presiones que han sufrido senadoras y senadores de oposición para no estar en esta sesión o cambiar el sentido de su voto. Me parece que es algo inadmisible en un proceso democrático y en una elección tan importante como la que vamos a atender el día de hoy, que es trascendente para los destinos de nuestra patria”, dijo. …Y sí, todo lo que ha sucedido en las últimas horas en torno a la aprobación de la reforma judicial quedará plasmado entre los momentos más negros en la historia de este país.

Tomar por asalto al poder Judicial, el propósito: Anaya

En tanto, el senador Ricardo Anaya, al presentar voto particular al dictamen, dijo: “Ojalá podamos hoy discutir con un mínimo de seriedad y de civilidad, porque esta es, sin lugar a dudas, la de hoy, la votación más trascendente de los seis años que vamos a estar reunidas y reunidos en este Senado de la República, y, probablemente, esta es la reforma de mayor trascendencia desde que se promulgó la Constitución del 17. Y lo que va a quedar plasmado en la Constitución no van a ser los gritos, los insultos ni las descalificaciones personales; lo que va a quedar plasmado en la Constitución es la consecuencia de una iniciativa que tiene un propósito central y prácticamente único”. Y ese propósito único, agregó: “Es que Morena tome por asalto al poder Judicial. Esta iniciativa está diseñada para que Morena tome el control total y absoluto del poder Judicial”.

Se acerca elección de nuevo titular del poder Judicial

Que, el 30 de septiembre, la magistrada Mariela Ponce terminará su gestión al frente del poder Judicial en el estado. Por ello, en sesión extraordinaria, el 26 de septiembre, los 13 magistrados integrantes del pleno votarán y decidirán quién de los 12 restantes será el nuevo presidente del poder Judicial del estado. La carrera judicial no es requisito para asumir la presidencia del Tribunal Superior de Justicia del estado, aseveró ayer Ponce Villa… Y es que no todos los actuales magistrados cuentan con esta. Así las cosas, la presidencia podría recaer en: Braulio Guerra, Cecilia Pérez, Gabriela Nieto, Greco Rosas, Raúl Manríquez, Eduardo Sarabia, Carlos Roberto Fernández, Gabriela Fernández de Cevallos, Aída Irasema Corona, Carlos Arturo Juárez, Carlos Rubén Eguiarte o Ana Cristina Solórzano… Aunque en los últimos cinco, difícilmente, pues apenas habrán asumido el cargo el 16 de septiembre, tras haber sido nombrados por el Congreso local el 23 de agosto.

Código Qro., Redacción (P. 2)

Bajo reserva
Arranca proceso para renovar el comité estatal del PAN

Este día, nos cuentan, el Partido Acción Nacional que a nivel estatal preside la diputada local electa, Leonor Mejía, publicará la convocatoria para renovar su comité estatal. Hasta el momento el dedo elector divino todavía no manda señales de quien será la persona que se quedará con el cargo para los siguientes tres años, aunque en columnas políticas y redes sociales se habla de dos prospectos el anayista Guillermo Vega, actual presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso local, y también se menciona al exdiputado federal, Enrique Sosa, identificado con el grupo del ex gobernador Francisco Domínguez.

La UAQ cocina un importante proyecto en Tequis

En la Universidad Autónoma de Querétaro que encabeza la rectora Silvia Amaya Llano, ya se cocina un importante proyecto en Tequisquiapan que ayudará a fortalecer sus programas gastronómicos, pero también apuntalará a la profesionalización de sus prestadores de servicio. El alcalde electo el morenista Héctor Magaña hizo el compromiso con la Facultad de Filosofía de abrir en este Pueblo Mágico un restaurante tipo gourmet que además de ser espacio para ofrecer suculentos platillos a la población general, también servirá de laboratorio para quienes estudian en la UAQ la carrera y cursos curriculares de Gastronomía.
El Universal Qro., La Dos, Redacción (P.2)

Fuego Amigo

¡Gemelos! Gran preocupación causó entre miembros de seguridad del Palacio de la Corregidora, la presencia de dos individuos que burlaron todos los filtros y llegaron hasta la planta alta del histórico edificio. Luego se supo que los susodichos no eran de grupo extremista o radical y que se trataba de Fernando Trejo (con su inconfundible zarape), reportero gráfico de Plaza de Armas y Leonardo Licea, fotógrafo personal del gobernador Mauricio Kuri. Y, claro está, se les ofreció una disculpa por las molestias ocasionadas… No era para menos, verdad

Plaza de Armas (Pp)

Fuente de El Marqués

Aplanadora morenista

A pesar de la mayoría calificada de Morena en el Senado de la República, la postura valiente de los senadores queretanos Lupita Murguía, Agustín Dorantes y Ricardo Anaya durante los debates, demuestra que las ideas y el respeto a los adversarios, muchas veces se empatan con la dignidad y el valor. Ello quedó de manifiesto durante la maratónica sesión de la Reforma Judicial.

Agua queretana, siempre es sana.

Plaza de Armas – Juan Antonio del Agua (Pp)

Plaza de Armas

La letra chiquita de la reforma

¡El que no brinque es Yunes!: Sabino

  • Es la revancha de Morena ante ministros de la Corte

  • Car Herrera realiza gira por Landa y Pinal de Amoles

  • ”Pausó” Estados Unidos inversiones por 35 MMDD

  • Marko Cortés lamenta en tribuna la jugada de Yunes

Implicaciones.

Más allá del debate que convirtió varias veces en circo de tres pistas el Senado de la República, ese órgano legislativo está resolviendo un tema que algunas personas lo ven distante, ajeno y hasta intrascendente.

Nada más alejado de la realidad. En este espacio hemos dado voz a especialistas a favor y en contra de la propuesta de Reforma Judicial, presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador el 5 de Febrero pasado, nos atañe de una u otra manera.

Y poco se conoce de ella. El portal de El País, resumió de manera impecable el documento de más de 200 páginas.

La iniciativa propone que vayan a elección los cargos de ministros de la Suprema Corte de Justicia, consejeros del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), magistrados del Tribunal Electoral federal, magistrados de circuito y jueces de distrito. En total, más de 1.600 cargos judiciales irían a las urnas, a los que podrán postularse miles de abogados. La primera elección de todos estos cargos judiciales se realizaría en junio de 2025.

Además, plantea una reforma al Consejo de la Judicatura Federal, el órgano encargado de la administración de la judicatura y de la vigilancia de la actuación de los jueces, a excepción de los ministros de la Suprema Corte y los magistrados del Tribunal Electoral. Se propone crear por separado un órgano de administración judicial y un Tribunal de Disciplina Judicial con facultades para sancionar a todos los miembros de la judicatura, incluidos los ministros.

Otro de los cambios más importantes es la eliminación de las dos salas del Supremo, en las que se despachan asuntos en materias civil y penal y administrativa y laboral, para que todo se resuelva en el pleno. También se establece un candado para que la Corte no pueda otorgar suspensiones de normas generales ni suspensiones con efectos generales, una facultad que ha sido objeto de crítica por parte de López Obrador, luego de que los ministros han suspendido leyes expedidas por el Congreso hasta en tanto resuelven el fondo de las impugnaciones, como sucedió en su momento con el frustrado “plan B” electoral de López Obrador. Este cambio en la reforma plantea que “no puede cesar la aplicación de una ley mientras no se dicte sentencia, lo que conlleva a que no puedan ser objeto de medidas cautelares como son la suspensión”.

La reforma oficialista va por una Suprema Corte integrada por nueve ministros, en lugar de los 11 actuales. La postulación a estos cargos no será abierta a toda la ciudadanía. La iniciativa establece que el Ejecutivo propondrá a 10 candidatos, el Supremo a otros 10 (tras conseguir el voto aprobatorio de seis integrantes del pleno) y el Congreso a 10, cinco la Cámara de Diputados y cinco el Senado (con el voto de una mayoría calificada de dos terceras partes en cada Cámara). Los nuevos ministros durarían en el cargo 8, 12 y 14 años, en función de la votación que obtengan en las urnas (entre más votados, más tiempo se quedan).

Los ministros actuales, dice el texto del periodista Zedryk Razil, perderían su nombramiento en el momento en que los nuevos jueces tomen posesión del cargo, el 1 de septiembre de 2025, tras la votación ciudadana. La iniciativa señala que a ninguno de los ministros salientes se le pagará su “haber por retiro”, una prestación por encima de la ley que incluye una pensión de por vida, asistentes pagados por la Corte, aguinaldo, seguro de vida, seguro de gastos médicos mayores para el juez y su cónyuge, prima vacacional y bono por riesgo.

Los comicios serán organizados y fiscalizados por el INE, que enviará los resultados de la elección al Senado y este, a su vez, al Tribunal Electoral, para que resuelva las impugnaciones de los comicios, califique el proceso y declare su validez.

En el caso de la elección de nuevos magistrados electorales, se prevé el mismo mecanismo de listas de candidatos por cada Poder de la Unión. La diferencia es que las impugnaciones de esta elección serían revisadas, no por el propio Tribunal Electoral, sino por la Suprema Corte. Los siete nuevos magistrados de la Sala Superior y las salas regionales durarían en su encargo cinco y ocho años, en virtud de los votos que obtengan. Los actuales magistrados podrán participar en la elección venidera y repetir en el cargo.

Los nuevos magistrados de circuito y jueces federales podrán durar en su encargo nueve años, con la posibilidad de reelegirse uno o varios periodos adicionales. Los jueces que actualmente ostentan esos cargos pueden participar en la elección que organice el INE por voto popular. La elección de estos cargos se hará por circuito judicial. En México hay 32 circuitos, uno por cada Estado de la República, en los que hay juzgados y tribunales colegiados organizados por materias: administrativa, penal, civil, amparo, trabajo y otros especializados.

El nuevo Tribunal de Disciplina judicial estará integrado por cinco magistrados que durarán en su cargo seis años. Las propuestas de candidatos para este Tribunal se harán de manera parecida a la que regirán las postulaciones a la Suprema Corte. Su presidencia rotará dos años y será definida en una votación por los propios integrantes de su pleno. El Tribunal podrá investigar y sancionar a jueces por corrupción, tráfico de influencias, nepotismo, complicidad o encubrimiento de presuntos delincuentes, o cuando sus sentencias no se ajusten “a los principios de objetividad, imparcialidad, independencia, profesionalismo o excelencia”. Las sanciones posibles incluyen la amonestación, suspensión, multa, destitución e inhabilitación. Estas últimas dos sanciones no aplicarán para los ministros de la Corte, en cuyo caso, el Tribunal deberá pedir a la Cámara de Diputados el inicio de un proceso de desafuero. El Tribunal podrá presentar ante la Fiscalía denuncias adicionales.

El nuevo órgano de administración judicial se integrará por seis personas, de las cuales una será designada directamente por el Ejecutivo, dos por el Senado (por el voto de dos terceras partes) y tres por el pleno de la Corte (con mayoría de seis votos). El Tribunal de Disciplina Judicial entrará en funciones el 1 de septiembre de 2025, y ese mismo día deberán ser designados los integrantes del órgano de administración judicial. En ese instante quedará extinto del CJF.

Al margen de los plazos establecidos para la elección judicial en 2025, aprobada la iniciativa, todos los jueces federales, incluidos los magistrados y ministros de la Corte, deberán ajustar sus sueldos para no ganar más que lo que ingresa el presidente de la República. Además, los jueces salientes no podrán, durante los dos años siguientes, litigar asuntos ante el Poder Judicial.

Pobre México.

-Oído en el 1810- Activa.

Apoyando a las personas más vulnerables de la entidad, la presidenta del Patronato del Sistema Estatal DIF, Car Herrera de Kuri, realiza desde ayer una gira de trabajo por la Sierra Gorda Queretana, donde inauguró nuevos espacios alimentarios y ampliaciones de aulas cocina escolar en los municipios de Landa de Matamoros y Pinal de Amoles.

Car Herrera de Kuri agradeció a las madres voluntarias quienes en cada escuela preparan los alimentos en caliente, contribuyendo a su alimentación nutritiva.

Ejemplar.

-¡Preeeparen!- Riesgo.

Estados Unidos pausó, termino de moda, 35 mil millones de dólares en inversiones que vendrían a nuestro país ante la incertidumbre por la Reforma Judicial.

Y esto apenas comienza.

-¡Aaapunten!- III Informe.

El gobernador Mauricio Kuri rindió en San Juan del Río su informe ciudadano.

En la Tierra de las Palomas, el gobernador de Querétaro reportó que en la primera mitad de su gobierno, ha invertido mil 400 millones de pesos en infraestructura social.

Por eso la gente votó por la opción azul encabezada por Roberto Cabrera.

Les digo.

-¡Fuegoo!- Conmovedor.

A punto del llanto, el senador y presidente del PAN, Marko Cortés le reclamó en tribuna al aún panista Miguel Ángel Yunes Linares la traición de su familia al bloque opositor y su apoyo a la reforma. Lo cierto es que le vieron la cara como a un niño.

¡Porca miseria!

Plaza de Armas – Sergio A. Venegas Ramírez (Pp y P.2)

#Política Confidencial

Tequisquiapan. Nos enteramos que el día de hoy a la 1:00 pm en sesión de cabildo el alcalde Toño Mejía busca nombrar un contralor “carnal” para los próximos 4 años, el designado será su síndico Mario Dorantes quien hoy mismo pedirá licencia y minutos después será impuesto como Contralor Municipal. Huele mal.

Familia. Nos contaron que en el orden del día de la misma sesión de cabildo en Tequisquiapan está la aprobación para la construcción de un desarrollo habitacional del cual, según nos dicen, la principal beneficiada sería una ex candidata a la alcaldía, por cierto, de apellidos Mejía Lira.

Reforma. El día de ayer se aprobó en el pleno del Senado la reforma al Poder Judicial. No pasó desapercibido el enfrentamiento entre el senador Miguel Ángel Yunes y el presidente de su partido, el panista Marko Cortés, quien hace unos días fue señalado por el exgobernador de Querétaro Pancho Domínguez como el culpable de la debacle del partido, por lo que nos dicen que algunos de los cuadros ligados a la presidencia nacional del partido ya piensan seriamente en tomar distancia.

Publimetro, Redacción (P.02)

¿A dónde va el país con la casi segura Reforma Judicial?
Con el país hirviendo en posiciones políticas encontradas, con las ciudades y sus calles llenas de manifestaciones, nos tomó así ayer martes, en un escenario que, si bien es difícil en todo el país, más lo es en el senado, donde asoma la traición y las acusaciones son abiertas. Aquí en Querétaro la semana abrió en el mismo tenor; la lucha de los dos senadores panistas Lupita Murguía y Agustín Dorantes, haciendo la tarea, defendiendo a México y su hoy tambaleante democracia. En la capital queretana, Agustín Dorantes salió a la plaza pública, porque en conferencia de prensa y cobijado por las cinco agrupaciones de abogados de este estado – y que en total suman más de mil profesionistas de la abogacía – y la presencia de las diputadas Tania Palacios y Lorena García Alcocer, Dorantes señaló que “nos estamos jugando el destino de México, porque esta propuesta de “reforma” no resuelve la problemática de justicia que tiene la ciudadanía ni recibe un trato digno”. Para colmo, ayer se terminó de consumar la traición – esperada, por cierto – del senador Miguel Ángel Yunes Márquez que se pasa a Morena, para desbaratar la unidad panista. Todavía este lunes Agustín Dorantes tenía confianza en que esta unidad permaneciera inalterable; pero ya ven, no fue así. “Estamos de acuerdo en que exista Reforma al Poder Judicial, pero no como lo quiere Morena, porque el acceso a la justicia debe de ser para todos y para todas…queremos que el Poder Judicial tenga una independencia real y que para debatirla se tenga un parlamento abierto”. Y ayer lo pronunciamientos en torno a este tema se vinieron en cascada, ante la traición de Yunes Márquez, que lleva como suplente – imagínese usted – a su señor padre. Con esto, Morena y sus aliados alcanzarán la mayoría calificada en el Senado y que son las dos terceras partes, con lo que se aprobarían los cambios en la Constitución. “Como coordinadora del Grupo Parlamentario de Acción Nacional hago un respetuoso pero enérgico llamado a que confirme Yunes Márquez su postura en torno a la Reforma del Poder Judicial” clamaba la queretana Lupita Murguía. “Exigimos al Gobierno Federal que deje de presionar a los senadores y a las senadoras de oposición con ofertas corruptoras y actuaciones intimidatorias de las fiscalías”. Bueno hasta a Alejandro Moreno Alito, llegó la intimidación. Y se fajó el priista. “No nos van a doblar” dijo. Con esto, el INE se convirtió en un ente vergonzoso. Todo fue inútil, la traición se había ya consumado. A quién también le llovió granizo en su milpita fue al líder Marko Cortés y para quién el periodista Joaquín López Dóriga tuvo unas durísimas palabras. “De todos modos, ahí está la pendejada, no se podía esperar otra cosa de Marko Cortés, de poner en la fórmula del PAN, al hijo, Yunes como titular y al padre Yunes como suplente si iban en el mismo paquete judicial, Les digo, desborda de pendejo, por decir lo menos. Y ahora están en sus manos y en las del gobierno”. Yo no recuerdo en López Dóriga este lenguaje tan duro. Así y con la Sesión Plenaria de la Cámara de Senadores, el resultado difícilmente variará. Vamos a esperar como afecta al peso en su relación con el dólar, porque, por lo pronto, las inversiones extranjeras están volando. ¿A dónde va México con esta Reforma del Poder Judicial y cuáles serán sus consecuencias?
Códice Informativo, Andrés González


Otras notas



De nuestra red editorial