Tejiendo el petate

Para los muy jóvenes – los millennials – primero tendríamos que comenzar explicándoseles que es un mexicanísimo petate. La palabra viene del náhuatl “petlatl” – […]

Foto: Especial
Para los muy jóvenes – los millennials – primero tendríamos que comenzar explicándoseles que es un mexicanísimo petate.
La palabra viene del náhuatl “petlatl” – más mexicano no podría ser – y es una especie de tapete hecho a base de la planta del tule, que se da en aquellos lugares donde abunda el agua, en lagos o lagunas, de tallos muy alargados de entre dos y tres metros y con una anchor de un par de centímetros, con los que se teje una especie de tapete que durante una buena parte del siglo pasado se utilizaba como cama, en las familias muy pobres y que eran muchas, cuando no se podía adquirir los colchones de lana y menos los que tenían resortes.
Los petates eran, en buena parte del siglo pasado, las camas de los pobres.
Lo pobreza se tornó extrema en los años de la revolución mexicana. Y llegó a tal grado y los muertos eran tantos, que a los caídos – héroes anónimos de nuestra lucha armada – se les sepultaba en estos petates. O más aún, se les envolvía y amarraban los cadáveres, para trasladarlos a las fosas comunes, solo que a la hora de aventarlos a estas, se les quitaban los petates para ser utilizados por otras personas.
Eran sus camas, peto también podrían ser sus mortajas.
De ahí nació la frase, el “petate del muerto” que servía para espantar a las familias y que no lo usaran como cama, porque ya habían sido utilizados para envolver muertos.
La frase se hizo extensiva a casi todas las actividades en donde se pretende meter miedo, temor, recelo o hasta cuidado, en lo que se vaya a enfrentar o a realizar.
Y se hizo extensiva también a la política.
La frase se presta también por la comparación a propósito de estos días – 2 de noviembre, Día de los Fieles Difuntos – en una conmemoración que, recibida de los españoles, se ha vuelto parte de nuestras tradiciones.
Y vienen a propósito del tema político por la sucesión – que ya comenzó – para el proceso electoral del 2024.
Vimos ya la del PAN como podría armarse a su interior – códice de jueves y de viernes pasados – y el arremangue tempranero que en ese partido está comenzando a darse; en condiciones muy distintas las del mismo PRI y estamos entrando, con esta columna, a las que para estos dos cargos, senado y presidencia municipal de Querétaro, podrían estar preparándose en Morena.
Pero para Querétaro y en relación a este partido, las condiciones que se tienen son muy distintas a las que se viven en el resto del país, al menos en los once estados de la república en los que en este proceso del 2021, se dieron resultados favorables para Morena, ganando las gubernaturas.
Aquí no. En Querétaro arrasó el Partido Acción Nacional, con el hoy gobernador electo, Mauricio Kuri González.
Pero Morena en esta entidad no está muerto, porque clavó cinco diputados de representación plurinominal, convirtiéndose y por segundo trienio consecutivo, en la segunda fuerza política de Querétaro.
Los diputados pluris de Morena en la LX legislatura son Juan José Jiménez, Laura Andrea Tovar, Christian Orihuela Gómez, Armando Sinecio Leyva y Jazmín Albellán Hernández. Ganó además, la presidencia municipal de Arroyo Seco, con la hoy presidenta municipal Ofelia del Castillo Guillén.
Este es su capital político actual, que le alcanzó para conservar el segundo lugar como fuerza política en el estado de Querétaro.
Pero este partido Morena Querétaro, sigue integrado en la propuesta de la 4T y rehaciendo sus líneas para el proceso que viene, el del 2024.
El Lic. Mauricio Ruiz Oláes, delegado de este partido para el estado en funciones de presidente del CDE, ha retomado en los 18 municipios el activismo; se reorganiza el trabajo en la generalidad de estos, comenzando por darles vida a las oficinas que ahí existen, pero que algunas – aún en tiempo electoral – habían permanecido cerradas.
Se ofrecen ahora cursos de capacitación de todo tipo, comenzando por la capacitación política y abriendo otras de utilidad para sus militantes, particularmente para las mujeres.
Los “Morenos” tienen puesta la vista en el siguiente proceso electoral, el del 24.
Y comenzaron ya tejiendo el petate para hacerse presentes y hacer crecer los números en los cargos arriba citados.
Ahí – contra lo que algunos suponen – si bien el petate lo están tejiendo, no tienen muerto alguno y sus activistas para las dos posiciones que venimos analizando, el senado de la república por Querétaro y la presidencia municipal del centro, están más vivos que nunca.
Continuará.
Andrés González
Periodista de toda la vida, egresado de la escuela Carlos Septién García, catedrático en la Universidad de Guanajuato, analista político en radio y prensa escrita, además de Premio Estatal de Periodismo en el 2000.