Magistrada Mónica Soto tergiversa y miente
![](https://codiceinformativo.com/wp-content/uploads/2023/01/GCCRecurso-1cct.png)
Por cierto, la mayoría de los medios de comunicación no entendieron el sentido de la sentencia de la Corte
![Magistrada Mónica Soto tergiversa y miente](https://codiceinformativo.com/wp-content/uploads/2025/02/f608x342-215946_245669_15.webp)
Tras haber resuelto el pleno de la SCJN el diferendo que existía entre los criterios jurídicos de la Sala Superior y jueces de amparo, la presidenta de la Sala se justificó en los medios de comunicación asegurando que le dieron la razón a ella. Falso.
La Corte reconoció que, de forma “declarativa”, la Sala Superior, es decir, Mónica Soto, sí ordenó incumplir con las suspensiones otorgadas por los jueces de distrito. Por lo tanto, es falso lo que declaró ante el periodista Joaquín López-Dóriga. No le dieron la razón.
Por cierto, la mayoría de los medios de comunicación no entendieron el sentido de la sentencia de la Corte, misma que se dividió en varias partes. Es tema de expertos en Derecho Constitucional y, aun así, no es fácil de interpretar. Cuatro largas horas de discusiones no se interpretan simplemente en un “sí” o en un “no”, respecto de lo resuelto por los 10 ministros y ministras.
Mónica Soto presume que le dieron la razón en el sentido de que el TEPJF es la última instancia en materia electoral. Claro que no le dieron la razón, simplemente se dejó en claro lo que establece la Constitución y lo que en su texto está estipulado. Nada de que le dieron la razón.
Que los jueces no pueden interrumpir el proceso electoral. Ello es cierto. El problema de fondo es mucho más que eso. Las y los ministros precisaron el problema existente: las reformas constitucionales no solo fueron en materia electoral, también abordan otros temas, por ello lo de la violación de los derechos humanos, que se considera fueron vulnerados; en estos casos, sí es posible otorgar las suspensiones en materia de amparo. Aquí radica el verdadero problema.
Se supone y así es, categóricamente, que con las reformas sí se violaron derechos humanos de cientos de empleados del Poder Judicial Federal. Ello quedó precisado en las discusiones y planteamientos de las y los ministros. El tema lo evadió la señora Mónica Soto, quien no mencionó la existencia de violaciones a los derechos humanos de cientos de justiciables. ¿Qué hacer entonces? Por esa razón, el pleno de ministros acordó otorgar 24 horas para que los jueces vuelvan a analizar si confirman o revocan las suspensiones otorgadas.
En el entendido de que, si se violan derechos humanos, se puede llegar al extremo de que, una vez que se dicte la sentencia de fondo, no haya posibilidad de resarcir esas violaciones, lo que haría imposible reparar esos derechos. De tal suerte, los ministros dejaron en claro esta hipótesis en manos de los jueces. Por lo tanto, en estos casos es factible conceder las suspensiones, como lo hicieron los jueces. La magistrada Soto Fregoso tampoco se refirió a ello; simplemente retoza el supuesto “triunfo”, que no fue así.
Lo cierto es que la señora no tiene la razón. Es más, resultó evidenciada por emitir una resolución “declarativa”, ordenando violar o hacer caso omiso a las suspensiones, cuando ella, por medio de la Sala Superior o el TEPJF, carece de competencia para ello. Por lo tanto, los tres magistrados se excedieron. Sí, los tres abusivos magistrados abusaron de sus atribuciones, lo cual significa abuso de poder. Simple conclusión lógica jurídica. ¿Por qué a ellos no se les denuncia penalmente?
La señora magistrada Mónica Soto se comporta como militante morenista, pretende resolver los problemas mediáticamente, por ello miente y tergiversa los actos jurídicos para inclinar las opiniones a su favor y desvirtuar sus torpezas y abusos de poder, engañando a los ignorantes en la materia.
Otro aspecto importantísimo que dilucidaron las y los ministros y dejaron en claro: el Senado de la República no puede sustituir en sus funciones al Poder Judicial, como lo determinó la Sala Superior. Un hecho grave que la señora Mónica Soto omite comentar. Luego entonces, ¿cuál será la suerte de todos aquellos aspirantes que se inscribieron en el Poder Judicial?
Seguramente continuará la violación a la Constitución. Los oficialistas, entre ellos Mónica Soto, no están dispuestos a perder la sucia contienda. Así que el Senado mandará la lista al INE y este registrará la inconstitucional lista de aspirantes del Poder Judicial que no aprobó.
Por otro lado, se espera lo que resuelvan los dos jueces de amparo. ¿Confirmarán las suspensiones o las revocarán? De ello dependerán muchas acciones en el futuro inmediato.
Por otro lado, algunos integrantes del Consejo de la Judicatura –los morenistas– acordaron denunciar a los jueces que concedieron las suspensiones, según ellos, por abuso de autoridad. Otro problema, dado que uno de los jueces pidió a la Corte que los defendiera precisando su estatus. Lo cierto es que así lo hicieron, por ello el plazo de las 24 horas para que confirmen o revoquen sus propios acuerdos. Ello será fundamental en la litis.