×

Busquedas Populares


×

Opinión



Secciones




Las y los mexicanos no le dieron un cheque en blanco a Morena

Por José Carlos Gómez Franco - 12/06/2024

Las ideas expresadas en las columnas, así como en otros artículos de opinión, no necesariamente corresponden a la línea editorial de Códice Informativo, y solo son responsabilidad del autor.

Aunque Morena haya ganado la presidencia de la República y la mayoría en el Congreso, no significa que les hayan dado el poder absoluto para hacer y deshacer a su antojo

 Las y los mexicanos no le dieron un cheque en blanco a Morena

Los resultados del 2 junio a pesar de las expectativas que se tenían por muchos, el mandato ciudadano fue claro, y se vuelve necesario analizar de manera profunda e integral lo que sucedió para entender las verdaderas causas que motivaron e impulsaron a las personas a tomar esta decisión.

Aunque Morena haya ganado la presidencia de la República y la mayoría en el Congreso, no significa que les hayan dado el poder absoluto para hacer y deshacer a su antojo y pretender seguir omitiendo la práctica parlamentaria de dialogar, discernir y llegar a acuerdos.

La votación que tuvieron para el congreso fue del 54%, por lo que el tema de la sobrerrepresentación se espera y deberá ser resuelto por el INE para seguir garantizando la existencia de contrapesos que permitan el ejercicio democrático en el país, de lo contrario, se estaría silenciando y dejando de lado la voz de más de 24 millones de mexicanas y mexicanos que no votaron por el partido del oficialismo.

Es mentira y parecería irreal que la ciudadanía que votó por Morena haya votado porque está de acuerdo con el cien por ciento de las propuestas que proponen, por lo que parte del análisis que se tiene que hacer es detectar con que propuestas o planteamientos las personas se sintieron identificados y con cuales no, así como la razón y el nivel de importancia que le dan a esas propuestas con las que si se sintieron identificadas y que fueron lo suficientemente fuertes para no pensar ,en el momento de la elección, en temas que pudieran parecer más importantes como la inseguridad o la falta de acceso a servicios de salud y medicamentos.

La oposición debe ser muy reflexiva y autocritica para identificar que cosas se hicieron bien, que fue lo que se hizo mal y empezar a labrar el camino para su revalorización ante la ciudadanía, renovarse y volver a demostrar su sensibilidad y cercanía con la gente a través de una agenda social que realmente refleje que se entendió el mensaje y que se luchará por defender y atender las causas que mueven a las y los mexicanos.

José Carlos Gómez Franco

Especialista en análisis y diseño de políticas públicas, máster en Análisis Económico del Derecho y Gestión Pública por la EAE Business School en Madrid, España.


Otras notas



De nuestra red editorial