×

Busquedas Populares


×

Opinión



Secciones




Las rutas del geólogo queretano: El mármol de Vizarrón

Por Dr. Pierre Lacan - 04/06/2024

Las ideas expresadas en las columnas, así como en otros artículos de opinión, no necesariamente corresponden a la línea editorial de Códice Informativo, y solo son responsabilidad del autor.

La comunidad de Vizarrón lleva 40 años explotando el mármol, un material formado en el fondo del mar hace millones de años y transformado durante la formación de la Sierra Gorda Queretana

 Las rutas del geólogo queretano: El mármol de Vizarrón

Me gustaría invitarlos hoy a descubrir la historia y la magia del mármol blanco de Vizarrón. Localizado a un poco más de una hora al este de la capital queretana, el pueblo de Vizarrón, en el municipio de Cadereyta, se localiza en los contrafuertes de la Sierra Gorda y marca la puerta del semidesierto queretano. Es precisamente en estos primeros relieves de la Sierra Gorda que rodean el pueblo, que se explotan las minas de mármol desde hace más de 40 años.

Antes de entrar al pueblo, pueden descubrir un paisaje sorprendente, que parece salido de una película de ciencia ficción, en el cual todo parece borroso y deslavado. Las carreteras, las casas, los coches, así como la vegetación semidesértica, caracterizada localmente por sus yuccas filiferas gigantes, está cubierta de una película polvosa blanca, consecuencia de la explotación del mármol en los montes que rodean a la comunidad.

Entrando al pueblo, los colores ocres amarillo y rojo de las casas de estilo colonial contrastan con el blanco inmaculado del mármol con el cual se pavimentaron las calles y el jardín principal. En la iglesia, las casas o los comercios, el mármol es omnipresente y pueden apreciar en cada rincón, la creatividad y la excelencia de los marmoleros de Vizarrón.

En la avenida principal, decenas de tiendas ofrecen a la venta todo tipo de objetos labrados en esta piedra, incluyendo figuras decorativas, esculturas, lámparas, cubiertas para cocina, lavabos o muebles. La creatividad de los artesanos no parece tener límites. Alejándose de la avenida principal, diferentes talleres tienen sus puertas abiertas y se puede apreciar cómo los bloques de piedra se transforman en verdaderas obras de arte.

Descubrir el proceso, desde la llegada de la materia prima de las entrañas de los cerros cercanos, hasta la transformación en bloques, láminas o esculturas es simplemente mágico. Nunca se apreciarán de la misma forma los labrados de mármol después de esta experiencia, solo puedo recomendarles dejarse llevar en esta aventura al origen de productos que se venden en prácticamente toda la República Mexicana.

Si el proceso de fabricación es impactante, la historia que se esconde detrás de la formación del mármol es aún más fascinante. La geóloga Berlaine Ortega del Instituto de Geociencias de la UNAM conoce bien esta roca. Estudiando su composición, puede reconstruir su historia. Todo empezó entre 120 y 100 millones de años atrás, en el fondo del mar. Durante millones de años, las conchas de organismos microscópicos se depositaron alrededor de los arrecifes en un paisaje que parecía la costa Caribe del México presente.

La acumulación y la compactación de las conchas y estructuras coralinas, sobre cientos de metros de espesor, transformó los detritos marinos en rocas que calificamos como carbonatadas, por su composición de carbonato de calcio. Estas rocas son también conocidas como piedras calizas. Conocen muy bien esta piedra sin han ido a visitar la Sierra Gorda Queretana o la Huasteca Potosina. Es en esta roca que se forman las grutas y los sótanos, por disolución del carbonato de calcio por el agua de lluvia que filtra.

Millones de años después de su formación, los movimientos de las placas tectónicas provocaron la formación de cadenas montañosas. Estas rocas calizas, inicialmente originadas en fondo del mar fueron plegadas y levantadas formando montañas y montes. Durante este proceso tectónico, la intrusión de magma en la corteza terrestre, al origen de la formación de granito, calentaron y casi “derritieron” a las rocas calizas. Como consecuencia de este calentamiento, la roca caliza se recristalizó y se transformó en mármol. Este proceso de transformación es conocido por los geólogos cómo metamorfismo (cambio de forma de la roca). Es este metamorfismo que transformó las rocas calizas en el mármol que podemos apreciar hoy en día en Vizarrón.

Desde el inicio de su formación en el fondo del mar hasta su levantamiento, plegamiento y deformación, la roca ha presentado cambios y modificaciones sorprendentes antes de volverse un mármol; sin embargo, los procesos que han llevado a modificar su composición original han sido registrados por sus minerales. Es estudiando estos minerales que los geólogos, como la Dra. Berlaine Ortega del Instituto de Geociencias de la UNAM, pueden leer la historia de las rocas con sus microscopios.

Como consecuencia de esta historia millonaria, hoy en día, la extracción y tratamiento del mármol representa una de las principales fuentes de trabajo para las personas que viven en Vizarrón. La geología no solamente sirve para entender la historia de nuestro planeta, el resultado de los procesos millonarios son también recursos, sin los cuales nuestra sociedad sería muy diferente. ¿Pueden imaginar nuestro mundo sin petróleo, gas, metales o aún peor, sin acceso al agua subterránea?

Dr. Pierre Lacan

Pierre Lacan es investigador titular del Instituto de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, desde el 2018. Realizó sus estudios de doctorado en Geología con especialidad en tectónica en las Universidades de Montpellier, Toulouse y Pau (Francia). Después de diferentes estancias posdoctorales en Francia y en México, donde es parte del Sistema Nacional de Investigación con el nivel II. Su especialidad es la identificación y caracterización de fallas activas mediante estudios de Geomorfología, Neotectónica y Paleosismología con el objetivo de caracterizar el peligro sísmico.


Otras notas



De nuestra red editorial