×

Busquedas Populares


×

Opinión



Secciones




Las actuales políticas de movilidad de los gobiernos te están empobreciendo

Por María del mar Covarrubias Castro - 17/01/2025

Las ideas expresadas en las columnas, así como en otros artículos de opinión, no necesariamente corresponden a la línea editorial de Códice Informativo, y solo son responsabilidad del autor.

Al privilegiar al transporte particular los gobiernos nos trasladan el financiamiento y la gestión de un servicio que tendrían que financiar y garantizar.

 Las actuales políticas de movilidad de los gobiernos te están empobreciendo

Foto de @masciudad durante el 8vo mitin contra el alza de la tarifa del transporte público en Nuevo León.

Hoy quiero platicarles de uno de mis vídeos favoritos de tik tok, el perfil se llama Ciudades con las Patas y me volví fan instantánea. Y lo mejor es que la mujer que lo hizo, Azul, vive en Querétaro.

El tema es Movilidad Urbana – Movilidad Social, y empieza con una frase que me impactó mucho, va: “El factor principal que determina  si vas a poder o no escapar de la pobreza de la ciudad es (pausa dramática) el tiempo de traslado”.

La fuerza que esta afirmación tiene, me voló la cabeza, porque pone el dedo en el verdadero rol que tiene un concepto tan abstracto, y muchas veces usado tan a la ligera, como la movilidad.

Para decir que el tiempo de traslado es el factor principal que determina la movilidad social en una ciudad, Azul, se basa en un estudio que hicieron en Harvard en 2014 pero que bien podría aplicar para México.

Voy a empezar a hacer cuentas, con números súper generales y redondeados, no me juzguen. Imaginen una persona que recibe el salario mínimo: $278.8 pesos diarios, de los cuales paga mínimo $22 pesos de pasaje, esto si usa una sola ruta. Si dividimos estos 278.8 pesos entre ocho horas nos da 25 pesos.

Seamos optimistas y pensemos que eres afortunado y haces 1 hora de ida y 1 hora de vuelta (dijo nadie nunca). Esto quiere decir que tienes que trabajar 1 hora al día nada más para pagar tu traslado de ida y vuelta. Lo que que tu jornada laboral, contando traslados, dura 10 horas. Lo que te deja 14 horas para ese el mal hábito que tiene la gente de comer, dormir, tener familia, etc.

Si de estas 10 horas, quitamos las 2 de traslado al lugar de trabajo que no se te pagan pero forman parte de tu jornada y quitamos 1 hora de los 25 pesos que de fijo se van a pagar tu ida y vuelta. Son 3 horas de tu vida por las que no “estás recibiendo nada”. Por tu jornada de 10 horas te quedan 182 pesos, y de nuevo, recuerden que la gente tiene el mal hábito de comer, dormir, tener familia, etc.

Y la cosa se pone peor si pensamos en las personas que viven aún más lejos, esto quiere decir, más horas de traslado, más pago en transporte: menos ingreso, menos tiempo disponible.

De acuerdo con Azul, para las personas que viven alejadas en una ciudad difusa resulta difícil encontrar y mantener un empleo. Piensen en alguien que vive en La Negreta, Santa Rosa Jauregui o San José el Alto: lo que implica moverse para trabajar en la ZMQ

Este fenómeno lleva a las personas a un ciclo de pobreza y de oportunidades limitadas. Esto no sólo impacta a las personas en edad laboral, piensen en por ejemplo adolescentes que dejan de estudiar por esta situación.

 Foto de https://www.instagram.com/p/DDx4j5Xuywv/ durante el 8vo mitin contra el alza de la tarifa del transporte público en Nuevo León.

Citando a Azul: “el tiempo de traslado está relacionado a las oportunidades laborales, educativas e incluso a los recursos que tenemos o no tenemos al alcance.” Tener limitada nuestra movilidad en la ciudad resulta en desventaja y exclusión social. Por eso a muchas personas nos obsesiona tanto el tema de movilidad (y por eso escogí este tema como mi primera columna.)

Si llegaste hasta acá en tu lectura y dices “bueno, yo tengo auto, a mi no me afecta”, te tengo una mala noticia. De acuerdo con Azul el tener auto no te exenta de estas desventajas y exclusiones sociales, ya que debes usar más del 10% de tu ingreso mensual en transporte se considera un alto nivel de pobreza de transporte”.

Por ejemplo, si alguien que nos está escuchando gana 13 mil pesos al mes, no debería de estar gastando más de 1 300 pesos al mes entre gasolina, estacionamiento, tenencia, etc. ¿Crees que es posible?

Entonces, toma el la cantidad de dinero y piensa en qué lo usarías si tuvieras acceso mejores opciones de transporte, y cito de nuevo “este dinero y tiempo usado para moverte en la ciudad pudo haber sido usado o invertido en otros factores que incrementan tu nivel de vida” o aportando otras economías.

La mayoría de personas en Querétaro tenemos un alto nivel de pobreza de transporte; esto es “Falta de alternativas de transporte, asequibles y accesibles que restringen la movilidad de una persona a un área determinada, dificultando la realización de sus actividades esenciales y su participación en la sociedad”.

Esta pobreza de transporte impacta directamente en nuestra calidad de vida, economía, descanso, vida familiar, nuestra salud y un largo etcétera. Es por eso que la movilidad sostenible, eficiente y accesible es un tema serio, que se debe de dejar de tratar como si fuera un capricho de unxs cuántos. No es sólo de “viva la bici”, “el transporte público no pasa”, “hay tráfico”: es un tema de derechos humanos.

Las decisiones que se toman en materia de movilidad en una ciudad pueden ayudar a construir una sociedad más justa, equitativa y armoniosa o pueden llevar a todo lo contrario.

María del mar Covarrubias Castro

María del mar es una psicóloga social pérdida en el mundo de la movilidad y la sostenibilidad. Desde el principio de su vida profesional ha estado obsesionada con las múltiples intersecciones entre género, sostenibilidad, raza y clase. En tiempos recientes comenzó a documentar su tránsito multimodal por Querétaro (particularmente en bicicleta) en PEDALEANDA. En el año 2024 fue designada como alcaldesa de la bicicleta por la Organización Internacional BYCS . PEDALEANDA es un diario de supervivencia ciclista en Querétaro, donde se busca empujar por mejor infraestructura ciclista, incidir en política pública; acompañar a ciclistas principiantes, compartir con ciclistas experimentadxs y lograr que más personas se muevan de manera sostenible en la ciudad.


Otras notas



De nuestra red editorial