La transición democrática, un proceso inacabado
La democracia en México no es un camino siembre ascendente, donde el territorio ganado permanece para siempre; es mas bien un camino sinuoso con destino incierto y con muchas resistencias al cambio
Viene una nueva reforma electoral, una tradición tras los procesos electorales presidenciales desde que en 1976, sin competencia alguna, José López Portillo ganó la presidencia de México.
El signo de la elección presidencial previa, sus mayores defectos, ha marcado la ruta para corregir las instituciones político electorales.
Ante la nula competencia, la reforma de 1977 buscó facilitar la existencia de partidos políticos que legitimaran la competencia electoral. Ese es el origen de los diputados de partido que después se transformarían en los diputados de representación proporcional o plurinominales.
Tras la elección de 1988, surgió la credencial para votar con fotografía, como un candado ante la amenaza de alteraciones al resultado de las urnas.
En 1996, tras el sexenio de Carlos Salinas y la elección de Zedillo, y ante la desconfianza en el árbitro electoral, se optó por “ciudadanizar” y darle autonomía al Instituto Federal Electoral. Nunca más la secretaría de Gobernación sería juez y parte.
En 2007, tras la intervención indebida del presidente Fox y grupos empresariales en la elección de 2006 -injerencia denunciada por el propio Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación- cambió el modelo de comunicación política. Los “spots” de radio y televisión serían administrados por el IFE.
En 2014, la Reforma Electoral se enfocó en concentrar la función electoral en el organismo nacional. El IFE se transformó en el Instituto Nacional Electoral y los institutos electorales de los estados perdieron facultades frente al INE.
El objetivo era quitar la posibilidad de los gobernadores intervinieran en las elecciones locales para torcer los resultados. Así, los titulares de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE) ahora serían designados por el Consejo General del INE.
De un tiempo para acá ha habido un discurso dominante sobre cuán costoso es el sistema electoral mexicano, lleno de candados y desconfianzas, y de partidos políticos receptores de financiamiento público y merecedores de las peores aprobaciones ciudadanas en el concierto de las instituciones mexicanas.
Tras la elección de 2018, con un candidato que hizo del combate a la corrupción y la austeridad sus banderas, se perfila un nuevo parche para “perfeccionar” las instituciones democráticas a través de la desaparición de los OPLE.
Así, el INE absorbería las pocas facultades que desde 2014 se les dejó a los instituto electorales de los estados y, de acuerdo con legisladores de Morena, habría ahorros en la costosa democracia mexicana.
Como en toda reforma electoral hay quienes advierten, con razón y sin ella, de riesgos de concretarse los cambios propuestos.
En la defensa de los OPLE, el presidente consejero del INE, Lorenzo Cordova Vianello, argumentó que eliminar los institutos estatales representa un riesgo para la independencia y objetividad de la democracia.
La propuesta busca que las funciones de los OPLE sean asumidas por las Juntas locales del INE y que los titulares de dichas juntas sean aprobados por la Cámara de Diputados.
Este esquema, al parecer de Lorenzo Cordova, no solo generaría problemas operativos, sino que habría una cooptación política de las autoridades electorales.
Para resolver los problemas operativos, Córdova propone incrementar las capacidades del INE, una estructura que a lo largo del tiempo se ha vista engrosada.
Lo que pasa por alto el consejero Córdova, es que su cargo como presidente del INE surgió de una votación de la propia cámara de diputados.
Es decir, reconoce que el modelo por el que él mismo fue electo es sujeto de la cooptación política con lo que años y años de reformas electorales siguen sin resolver del todo el problema de la independencia de los órganos electorales.
La experiencia de más de 40 años de reformas electorales nos deja ver que las soluciones a los problemas de falta de democracia al paso de los años se han convertido también en problemas.
Así, la democracia en México no es un camino siembre ascendente, donde el territorio ganado permanece para siempre; es mas bien un camino sinuoso con destino incierto y con muchas resistencias al cambio.