×

Busquedas Populares


×

Opinión



Secciones




Diputados avalan cambios a reforma constitucional en materia electoral

Por Staff Códice Informativo - 06/12/2013

Consejeros electorales podrán quedarse en su cargo hasta que se integre el INE

 Diputados avalan cambios a reforma constitucional en materia electoral

Después de 11 horas de intensa discusión la Cámara de Diputados aprobó con cambios en lo general y en lo particular por 401 votos a favor, 64 en contra y 2 abstenciones la minuta que reforma la Constitución en materia electoral, documento que será regresado al Senado para su revisión.

Los legisladores avalaron sustituir en el apartado D, fracción VI, inciso b, del artículo 41 de la Constitución, la palabra “adquiera” por “compre”, en lo que se refiere a las causas de nulidad de elecciones federales o locales por la compra de cobertura informativa o tiempos de radio y televisión, fuera de los supuestos previstos en la ley.

Asimismo, aprobaron una reserva presentada al pleno por el diputado Jorge Sotomayor Chávez, al artículo décimo tercero transitorio, a fin de incluir a los asambleístas del Distrito Federal como sujetos de reelección en las elecciones locales, al igual que ya está establecido para los diputados estatales.

Los legisladores también dieron el visto bueno a una reserva que presentó el representante del Revolucionario Institucional, Luis Armando Córdova Díaz, para agregar al dictamen el siguiente artículo transitorio:

Los consejeros del Instituto Federal Electoral que a la entrada en vigor del presente decreto se encuentren en funciones, continuarán en su encargo hasta que se integre el Instituto Nacional Electoral, en términos de lo previsto por el quinto transitorio del presente decreto, por lo que los actos jurídicos emitidos válidamente por el Instituto Federal Electoral, en los términos de la legislación vigente, surtirán todos sus efectos legales“.

Entre los nueve cambios propuestos por los coordinadores del PRI, PAN, PRD, PVEM, PT y NA y aprobados por el pleno, figura en el artículo 26 constitucional, que sea la Cámara de Diputados y no el Senado de la República, la institución encargada de nombrar a los consejeros del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

En los artículos 41, 54 y 116 se agregó la palabra “valida”, al concepto de votación emitida, en relación al 3.0 por ciento requerido como mínimo para que los partidos conserven su registro; en el artículo 76 se suprime en el texto como facultad del Senado la elección de los consejeros del Coneval.

El artículo 78, referente a la asignación de nombramientos, vuelve a establecer como facultades de la Comisión Permanente, la ratificación de embajadores, cónsules generales y empleados superiores de Hacienda.

En el artículo décimo primero transitorio se señala que la reelección de diputados y senadores se aplicará a los legisladores que sean electos en los comicios de 2018, mientras que la minuta del Senado planteaba que en el caso de los diputados fuera aplicable para los que sean electos en 2015.

Se elimina la referencia a la reforma del artículo 78 en el artículo décimo segundo transitorio al restablecer las facultades de la Comisión Permanente en la ratificación de embajadores, cónsules generales y empleados superiores de Hacienda.

En ese mismo sentido, se elimina el artículo vigésimo primero transitorio, que se refería al mismo tema.

Entre otros puntos que plantea la minuta, se establece que las constituciones de los estados tienen que establecer la reelección para presidentes municipales, regidores y síndicos, por un periodo adicional, siempre y cuando el mandato de los ayuntamientos no sea superior a tres años. Precisa que esta medida no aplica para los servidores públicos que se encuentren en funciones a la entrada en vigor de este decreto. 

También propone que sea el Congreso de la Unión quien apruebe el Plan Nacional de Desarrollo y que el Senado de la República haga lo propio con la Estrategia Nacional de Seguridad Pública. 

Precisa que el Congreso de la Unión se reunirá a partir del 1 de septiembre de cada año para celebrar un primer periodo de sesiones ordinarias, excepto cuando el presidente inicie su encargo, en cuyo caso se reunirá a partir del 1 de agosto.

Con información de Notimex


Otras notas



De nuestra red editorial