Impulsan reforma para facilitar vivienda propia a jóvenes mexicanos
El objetivo es que, tras un año de cotización al Fondo Nacional de la Vivienda (INFONAVIT), los jóvenes puedan acceder a créditos en pesos, con tasas fijas, y con mensualidades que no superen el 20% de su salario

Con el propósito de reducir las barreras que enfrentan los jóvenes para acceder a una vivienda propia, la diputada federal Lorena García Alcocer, del Partido Acción Nacional (PAN), presentó una iniciativa de reforma a la Ley Federal de Vivienda. La propuesta busca integrar un programa especial de financiamiento dirigido a personas de entre 18 y 35 años, a fin de garantizar su derecho a una vivienda digna y decorosa.
La reforma consiste en adicionar una nueva fracción al artículo 16 de la ley vigente, con la cual se establecería un esquema coordinado entre los tres niveles de gobierno. El objetivo es que, tras un año de cotización al Fondo Nacional de la Vivienda (INFONAVIT), los jóvenes puedan acceder a créditos en pesos, con tasas fijas, y con mensualidades que no superen el 20% de su salario.
“La realidad es que la mayoría de los jóvenes en México, aún estando en pareja o formando una familia, no tiene acceso a una vivienda propia. Esta iniciativa busca cambiar eso con una solución concreta y justa”, expresó García Alcocer durante la presentación de la propuesta.
Además, durante el periodo de capacitación laboral inicial, la iniciativa contempla que los beneficiarios conserven su acceso a la seguridad social. En paralelo, el Gobierno Federal aportaría un 10% de un salario mínimo mensual al Fondo Nacional de la Vivienda por cada joven beneficiado, a fin de apoyar la creación de patrimonio propio.
La legisladora subrayó que factores como la inflación, la inestabilidad laboral y los altos precios del mercado inmobiliario han marginado a millones de jóvenes del acceso a una vivienda. Datos del INEGI revelan que más de la mitad del salario de los jóvenes se destina al pago de renta, dificultando el ahorro para adquirir un hogar.
García Alcocer sostuvo que esta iniciativa responde a los compromisos internacionales asumidos por México en materia de derechos humanos, como los establecidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. También recordó que el artículo 4º de la Constitución consagra el derecho de las familias mexicanas a una vivienda digna.
Como parte de la propuesta, se establece un plazo de 180 días para que el Congreso de la Unión realice las adecuaciones correspondientes a la Ley del INFONAVIT, alineando así el marco jurídico con esta nueva política de inclusión habitacional.
“Esta reforma es un paso decisivo para que las nuevas generaciones puedan construir un hogar sin estar sujetas a condiciones crediticias injustas o a una deuda interminable”, concluyó la diputada.