×

Busquedas Populares


×

Opinión



Secciones




De “Un claro de la luna” a la IA

Por Expertos TEC - 21/02/2025

Las ideas expresadas en las columnas, así como en otros artículos de opinión, no necesariamente corresponden a la línea editorial de Códice Informativo, y solo son responsabilidad del autor.

La sociedad occidental tiene una amplia cultura visual acumulada a lo largo de muchos siglos. No tanto en lo que respecta a la cultura sonora. […]

 De “Un claro de la luna” a la IA

La sociedad occidental tiene una amplia cultura visual acumulada a lo largo de muchos siglos. No tanto en lo que respecta a la cultura sonora. Tenemos registros de imágenes que datan de decenas de miles de años, comenzando con las pinturas en los muros de las cuevas de Lascaux en Francia, hasta el último NFT (de los que por cierto pasaron de moda muy rápido) de hace dos días.

Sin embargo, por la parte del sonido, carecemos prácticamente de referentes contrastables antes de mediados del siglo XIX. La primera grabación sonora de la que se tiene registro es la canción “Au claire de la lune”, de autoría anónima, compuesta por ahí del siglo XVII. Fue en 1860 que se grabó en un cilindro de cera, y es posible escucharla gracias a que alguien subió un video a youtube con la canción original, y una restauración del sonido. Es posible distinguir la melodía y la voz de una mujer que la interpreta. Esa es la primera vez que una voz humana se guarda para la posteridad. Y suena terriblemente mal. No es culpa de la canción, ni de la cantante, ni del medio de registro. Simplemente, es el primer esfuerzo genuino de capturar lo efímero del momento sonoro para poder revivirlo después.

Las técnicas de grabación han ido mejorando desde entonces, y hemos experimentado una enorme cantidad de formatos, que van desde aquellos cilindros a las cintas magnetofónicas, discos de baquelita, de vinilo, cintas de cromo, cassettes, etc. La era digital nos permitió desarrollar nuevos discos (CD) que codificaron música en sistema binario, con la máxima calidad alcanzada hasta ese entonces, por ahí de los años 70 y muy populares en los 90’s. El final del siglo XX y el principio del XXI dieron paso al archivo digital, que también en distintos formatos y calidades nos permitió la máxima portabilidad de la música en cantidades inimaginables, hasta llegar a lo que hoy es el formato más empleado: el “streaming”.

De acuerdo con Pablo Munguía, director de Berklee College of Music, Campus Valencia, el primer gran “hit” grabado 100% en medio digital computarizado fue “Livin´ la vida loca”, de Desmond Child y Robi Draco, interpretada por Ricky Martin. Dicho medio fue el software llamado Pro-Tools, un parteaguas en la producción musical que permitió la masificación gradual de los medios de grabación, hasta el punto de que, al día de hoy, prácticamente cualquier smartphone puede ayudarnos a producir una canción, en línea, de forma gratuita, o a un costo irrisorio.

Ha pasado poco tiempo y hemos experimentado mucho en ese inter. El siguiente paso parece ser la música realizada por inteligencia artificial, pero ¿será más significativa que aquélla vieja canción, en algún lugar de Francia, donde, sin saberlo, capturaron por primera vez todos los matices y profundidades posibles de la voz humana?

Expertos TEC


Otras notas



De nuestra red editorial