Diputada Abigaíl Arredondo propone protocolo único contra violencia de género
De acuerdo con ONU-Mujeres, de la totalidad de las mujeres violentadas, menos de 40 por ciento tiene la confianza de acercarse a una dependencia, señaló la legisladora

Foto: A. Islas
La diputada local Abigaíl Arredondo presentó una iniciativa de ley que reforma diversas disposiciones a la Ley Estatal de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y a la Ley del Instituto Queretano de la Mujer, a fin de unificar criterios para la conformación de un protocolo único en la materia.
Tras presentar su propuesta en la Oficialía de Partes de la LIX Legislatura local, la legisladora recordó que el 25 de noviembre de cada año se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y por eso es importante abonar a cortar de tajo ese flagelo.
Mencionó que su propuesta implica también mejorar la partida presupuestal del Instituto Queretano de la Mujer para que haya oportunidad de que los municipios y el total de las dependencias cuenten con un recurso para instaurar entre su persona dicho protocolo único.
Ejemplificó que hay funcionarios estatales y municipales que dejan el corazón con tal de apoyar un caso de violencia de género, pero carecen de elementos y herramientas para canalizar ese apoyo, por lo que su esfuerzo se queda ahí.
También hay casos de funcionarios que reciben una queja por parte de una mujer violentada y lo archivan o los canalizan como un asunto ordinario, pues no tienen convicción o carecen del conocimiento del problema que representa la violencia de género.
Por eso, apuntó que el protocolo único incluiría diversas sanciones a los funcionarios que no cumplan con este mecanismo, a fin de eliminar esas viejas prácticas burocráticas y asumir el compromiso de cara a un problema social.
Abigaíl Arredondo expuso que ONU-Mujeres arroja que de la totalidad de las mujeres violentadas, menos de 40 por ciento tiene la confianza de acercarse a una dependencia de cualquier nivel de gobierno.
En tanto, las mujeres que se acercan a una dependencia no reciben la atención adecuada por parte de los servidores públicos.