×

Busquedas Populares


×

Opinión



Secciones




Adictos y reos, grupos más vulnerables a la hepatitis C en México

Por Staff Códice Informativo - 22/06/2019

Así lo indicó el presidente del Comité Científico de la Fundación Mexicana para la Salud Hepática, Enrique Wolpert Barraza

 Adictos y reos, grupos más vulnerables a la hepatitis C en México

Foto: Archivo

Guadalajara (México), 22 jun (EFE).- Adictos a drogas inyectables y presos son los más vulnerables a la Hepatitis C en México, aseguró a Efe el presidente del Comité Científico de la Fundación Mexicana para la Salud Hepática, Enrique Wolpert Barraza.

La prevalencia es mayor comparados con la población en general, pueden o no tener acceso a servicios, pueden ser derechohabientes de algunas institución de salud, pero tradicionalmente no buscan atención médica, sino que son los médicos los que tienen que ir a buscarlos“, dijo el especialista.

Al final del Congreso Nacional de Hepatología en Puerto Vallarta, Jalisco, Wolpert explicó que en los sitios de reunión de adictos a drogas como la heroína, el porcentaje de pacientes con hepatitis C que han compartido agujas y jeringas llega ser casi de 100%.

Es el grupo de enfermos con los que tenemos que tener mucho cuidado, primero saber dónde están, segundo hacer el diagnóstico y darles el tratamiento para curarlos“, indicó.

El médico explicó que estos pacientes también deben ser convencidos para entrar en un programa de sustitución de opiáceos “porque van a querer volver a inyectarse drogas, se van a volverse a inyectar y a contaminarse con el virus“, dijo.

La hepatitis C, que puede ser aguda o crónica, es causada por un virus y su nivel de gravedad varía entre una molestia leve que dura algunas semanas y una enfermedad grave de por vida.

En México hay entre 400 mil y 600 mil mexicanos infectados por el virus de la Hepatitis C, que de no ser diagnosticada y tratada a tiempo, puede ocasionar padecimientos graves como cirrosis hepática y cáncer de hígado, indicó el médico.

Explicó que aunque entre los presos en cárceles federales y estatales de México no existen cifras sobre la prevalencia de hepatitis C, se sabe que en otros países puede ser hasta del 17 %.

El problema es que si no reciben tratamiento cuando salen de la cárcel van a contagiar al cónyuge o a quien sea su pareja y por lo tanto van diseminar la enfermedad“, aseguró este especialista en Medicina Interna y Gastroenterología por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán“.

Recordó que se deben hacer pruebas de diagnóstico las personas con factores de riesgo como los que fueron transfundidos con sangre o sus derivados antes de 1994, los usuarios de drogas inyectadas, aquellos que se han hecho perforaciones en el cuerpo o tatuajes o quienes han sido sometidos a hemodiálisis. EFE


Otras notas



De nuestra red editorial