Cada dos horas muere una mexicana por cáncer de mama
Uno de cada tres casos podría ser evitado si se toman precauciones como la autoexploración y buenos hábitos de vida
Cada dos horas muere una mujer mexicana a causa del cáncer de mama, aseguró el titular de la Secretaría de Salud federal, Salomón Chertorivski Woldenberg, por lo que hizo un llamado a las mujeres a prevenirlo a partir de los 20 años, ya que a aseguró que con buenos hábitos de vida se puede reducir la posibilidad de padecerlo hasta un 30 por ciento, es decir, uno de cada tres casos podría ser evitado.
En entrevista, en el marco de la presentación de la Campaña el balón rosa en prevención del cáncer de mama “siéntete y autoexplórate”, informó que actualmente cada año se suman más de 5 mil mujeres al padrón de féminas con cáncer de mama a nivel nacional.
Exhortó a apostarle a los buenos hábitos para reducir el riesgo, como la activación física, evitar fumar, mantener buenos hábitos alimenticios y dar lactancia materna infantil exclusiva.
“Necesitamos que las mujeres lleguen a tiempo, por eso partir de los 20 años la autoexploración, a los 25 años se recomienda que se haga una exploración clínica y a partir de los 40 años y cada dos años, toda mujer tiene que ir a hacerse una mamografía”, recomendó.
La mayoría de las mujeres que padecen cáncer de mama están entre los 40 y 60 años, aunque no están exentas las mujeres más jóvenes por lo que reiteró el llamado para que no dejen de autoexplorarse, y es que apuntó que 7 de cada 10 casos positivos se dan por acudir de manera tardía al médico.
El funcionario federal señaló que la atención por paciente va desde los 40 hasta los 400 mil pesos, desde que se le diagnostica y comienza a atender.
Cabe hacer mención que el cáncer en conjunto actualmente representa la causa de muerte número uno en el mundo con más de 7.5 millones de casos de los cuales casi 600 mil son de cáncer de mama.
Aprovechó para exaltar que durante la presente administración federal se han invertido más de 75 mil millones de pesos en obra de infraestructura hospitalaria, un presupuesto que se ejerció sin precedente y que ha significado la construcción, reconstrucción, requipamiento o sustitución de cerca de 4 mil hospitales o unidades médicas.