Se incrementa número de jóvenes que piden ser reconocidos como indígenas: CDI
Aurelio Sígala Páez, delegado en Querétaro de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, señaló que aunque muchos de estos jóvenes no viven en un entorno indígena, piden el reconocimiento por descender de de personas que sí vivieron en uno
En los últimos 10 años ha crecido la población indígena del estado de Querétaro hasta 14 por ciento, pues las nuevas generaciones, aún sin ser indígenas, piden que los reconozcan como tal, debido a que sus abuelos o antepasados lo eran, destacó Aurelio Sígala Páez, delegado de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas (CDI) en el estado.
En entrevista, refirió que contra lo que podría esperarse, no es en municipios como Amealco de Bonfil o Tolimán donde se ha registrado un mayor número de jóvenes que piden ser reconocidos como indígenas, sino en Peñamiller, Colón y los municipios serranos.
“De acuerdo a las estadísticas ha incrementado, aproximadamente ha incrementado 14 por ciento, no tiene que ver con que nacieron mas personas de origen indígena, sino tiene que ver con un mayor arraigo a la identidad, es decir, de unos años para acá muchas localidades no hablan la lengua ñañu, pero sus abuelos hablaban, hoy están pidiendo que se les reconozca como originarios indígenas“, señaló.
El delegado federal apuntó que antes de reconocer a alguna persona como indígena, evalúan su entorno sociológico y cuando ratifican que su condición realmente es indígena, se les da ese mote, a sabiendas de que además de que pertenecerán a esa cultura, van a tener la oportunidad de recibir apoyos y beneficios de la CDI.
Finalmente indicó que regularmente son jóvenes en etapa de bachillerato quienes solicitan ser reconocidos como indígenas, por lo que en la actualidad se estima que la población indígena a nivel estatal asciende a 70 mil personas originarias de dicha cultura, de las cuales, cerca de 32 mil hablan lengua ñañu.