¿Qué es la Compañía de Jesús, la orden del papa Francisco?
Es considerada la orden católica más grande del mundo, y su importancia radica en buena parte en su labor educativa
Este viernes 12 de febrero, llegará a México el papa Francisco, el primer pontífice proveniente de la orden de los jesuitas, fundada en 1534 por Ignacio de Loyola y reconocida oficialmente por la Iglesia Católica en 1540 por el entonces papa Paulo III.
La Iglesia Católica, a lo largo de los años, se ha organizado en dos grandes tipos de instituciones: las órdenes y las congregaciones. Se estima que en todo el mundo hay alrededor de 350 órdenes religiosas masculinas de Derecho Pontificio, es decir, que dependen directamente del Vaticano. La Compañía de Jesús es una de ellas.
Desde el nombre de la orden, la Compañía de Jesús reviste en sí misma un espíritu militar; Ignacio de Loyola quiso que sus miembros estuviesen siempre preparados para ser enviados con la mayor celeridad allí donde fueran requeridos por la misión de la Iglesia Católica, y por eso profesan los votos de pobreza, obediencia y castidad.
Los jesuitas profesan un cuarto voto de obediencia al papa, lo que los convirtió en una suerte de ejército espiritual del Vaticano en épocas convulsas por la aparición de las reformas protestantes. Su órgano supremo de gobierno es la Congregación General, que solo es convocada en temas de suma importancia o cuando muere el Prepósito General, líder de la orden. Desde el 2008, este cargo lo tiene el sacerdote español Adolfo Nicolás Pachón, siendo el número 30 desde que inició Ignacio de Loyola en 1941.
Aunque en 1965 se logró la mayor cantidad de jesuitas en la historia, superando los 36 mil sacerdotes, estudiantes y novicios, actualmente el número ha decrecido hasta poco más de 15 mil miembros. Sin embargo, una de las principales misiones de la Compañía de Jesús es la educación, por lo que esta orden religiosa tiene una importante red de instituciones educativas en todo el mundo.
Sus escuelas, que cubren todos los niveles educativos, albergan a alrededor de dos millones de estudiantes, quienes también forman parte de la comunidad jesuita al estar involucrados en las diversas actividades religiosas y misioneras de la institución.
En México, la Compañía de Jesús tiene un sistema de universidades formado por ocho instituciones de educación superior: cinco universidades Iberoamericanas (Ciudad de México, León, Puebla, Tijuana y Torreón), la ITESO de Guadalajara, la ISA-MIXE de Oaxaca, y la Universidad Loyola de Acapulco. Entre todas, la matrícula de estudiantes es de alrededor de 30 mil jóvenes.
En los Estados Unidos de América, los jesuitas tienen también la Asociación de Universidades Jesuitas, de la que forman parte 28 universidades, destacando entre ellas la de Georgetown y el Colegio de Boston. La matricula estudiantil jesuita supera los 215 mil alumnos.
También en educación básica, media y media superior, los jesuitas tienen una importante presencia en México. Como sucede con las universidades, existe un Sistema de Colegios Jesuitas, destacando el Instituto Oriente de Puebla, fundado en 1870; el Instituto de Ciencias de Guadalajara, fundado en 1906; y el Instituto Lux de León, fundado en 1941. También hay colegios pertenecientes al sistema en Torreón, Tampico y Tijuana, por lo que entre los seis colegios se tienen más de 12 mil alumnos. Además, hay preparatorias adheridas al Sistema de Universidades Jesuitas y una red de colegios asociados.
En México, la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús tiene 380 miembros, distribuidos en 56 comunidades, con presencia en 18 de los 32 estados del país.