Querétaro impulsa foro legislativo para abordar los retos del transporte de carga y la movilidad urbana
El día de hoy se llevó a cabo el foro: “El Transporte de Carga en Centros Urbanos”, con el objetivo de reflexionar y dialogar sobre los desafíos y oportunidades del transporte de carga en contextos urbanos

El foro fue inaugurado por el diputado Enrique Antonio Correa Sada, presidente de la comisión, quien señaló que uno de los corredores de carga más importantes del país, la carretera 57, enfrenta el reto de equilibrar la eficiencia logística con la seguridad vial y el cuidado del medio ambiente. Por lo que hizo un llamado a legislar una nueva ley de movilidad sustentable que priorice la vida, fomente la coordinación entre niveles de gobierno y respete la pirámide de movilidad.
El Dr. Miguel Gastón Cedillo Campos, investigador del Tecnológico de Monterrey, hizo hincapié en que el transporte de carga suele ser un “elefante invisible” que representa hasta el 40% de la congestión en las ciudades y alrededor del 20% de las emisiones de CO₂ y argumentó que la solución es la profesionalización de los responsables de logística en los gobiernos locales, el uso de nuevas tecnologías y la planificación urbana integral.
Comentó que hubo un proyecto piloto que constó de la participación del Instituto Mexicano del Transporte (IMT), el Tecnológico de Monterrey y el Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN), que se llevó a cabo en el Centro Histórico de Querétaro, organizó bahías de carga y descarga, lo que logró reducir recorridos, tiempos y costos logísticos, además de mejorar la seguridad vial y la calidad del aire.
Durante el foro también se abordó la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial (ENAMOV) 2023-2042, presentada por la Ing. Wendy Casanova Zavala, quien expuso que uno de los avances más importantes fue la reforma al artículo 4º constitucional, que reconoce el derecho a la movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, sostenibilidad, eficiencia, calidad, inclusión e igualdad; lo que dio pie a la creación de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial en 2022.
Esta ley señala que los gobiernos estatales y municipales no pueden restringir ni imponer cargas adicionales al tránsito de bienes o servicios regulados por la federación, asegurando así el libre tránsito y la eficiencia logística y establece que los gobiernos deben definir categorías de transporte conforme a su contexto, respetando los derechos de movilidad.
La ENAMOV 2023-2042, identificó cinco ejes estratégicos: movilidad articulada al desarrollo, fortalecimiento del transporte público, fomento a la movilidad activa, seguridad vial, y equidad de género; lo que plantea soluciones como la microdistribución, vehículos eléctricos, consolidación de entregas y tecnologías emergentes como los drones.
Mientras que, la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP), representado por el ingeniero, Daniel Montayes destacó que han promovido por tres décadas prácticas seguras, eficientes y sostenibles en el transporte de carga.
La ANTP presentó sus “conceptos torales” que considera clave para incluir en las leyes estatales que son: Evitar la sobre regulación al transporte de carga, reconocimiento de licencias físicas y digitales, instalación de paradores seguros, respeto a los permisos federales vigentes, creación del Observatorio Ciudadano de Seguridad Vial, uso de tecnología en bahías de carga y descarga, toma de decisiones basada en estudios técnicos y la capacitación continua a operadores de transporte.
Además, la ANTP promueve iniciativas como TrackSim, un simulador de manejo de tractocamiones que viaja por el país sensibilizando a la población sobre los retos que enfrentan los conductores.
Finalmente, el diputado Correa hizo un llamado a armonizar la legislación local con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial y subrayó la necesidad de ordenar el uso del espacio público, regular el tránsito de vehículos de carga y establecer patios de espera que eviten saturación y accidentes en las vías.