×

Busquedas Populares


×

Opinión



Secciones




Declaran como patrimonio cultural el Festival Nacional de Muñecas Artesanales

Por Manuel Alberto Córdoba Rivera - 27/06/2024

El Festival Nacional de Muñecas Artesanales se ha celebrado desde 2013 y año con año llegan hasta 66 mil visitantes a ser partícipes de esta fiesta celebrada en Amealco

 Declaran como patrimonio cultural el Festival Nacional de Muñecas Artesanales

Con 20 votos a favor y cero en contra, en Sesión de Pleno de la LX Legislatura local, se declaró como Patrimonio Cultural e Intangible del Estado de Querétaro al Festival Nacional de Muñecas Artesanales que se celebra en el mes de noviembre en el Municipio de Amealco de Bonfil.

Sobre esta aprobación, habló en el estrado la presidenta de la Comisión de Turismo del Congreso local, Leticia Rubio Montes, quien agradeció los esfuerzos de la actual administración municipal de Amealco de Bonfil para trabajar en favor de este dictamen, y recordó que del 15 al 17 de noviembre del 2013 fue cuando se celebró por primera vez dicho festival en la demarcación mencionada.

Señaló que en este festival también se presumió a la muñeca Lele, la cual es declarada como patrimonio cultural del estado de Querétaro, y este evento se ha convertido en una gran festividad cultural a lo largo de los años, en la cual participan más de 600 expositores artesanales comerciales, gastronómicos y de comunidades extranjeras, de esta manera se visibiliza otras culturas. Recordó que este festival ha logrado reunir a 66 mil visitantes y ha ocasionado una ocupación hotelera del 99%, lo que se traduce también en una importante derrama económica.

“Es para reconocer el valor cultural y social que poseen las muñecas que contribuyen a la promoción y protección del trabajo artesanal y del turismo” mencionó.

Por su parte, la diputada local por el Partido Acción Nacional (PAN), Mariela Morán Ocampo, aseguró que se buscará compartir la cultura de Querétaro con el resto del mundo, y aseguró que las muñecas artesanas representan la habilidad de las comunidades y la “rica” herencia de la entidad, ya que son las raíces otomíes que se tienen en el estado.

“Ellas (las artesanas) son un homenaje a nuestra lengua ya nuestra historia, es una expresión de nuestra identidad y una expresión tangible de nuestro patrimonio inmaterial, es una manera de visibilizar a los 32 pueblos indígenas y sus tradiciones presentes” indicó.


Otras notas



De nuestra red editorial