Se reúne AMLO con John Kerry para presentar el programa Sembrando Vida
El enviado especial para el clima del gobierno de los Estados Unidos de América reconoció el potencial del programa para evitar los daños de la deforestación, lo cual contribuirá a evitar el deterioro ambiental

Foto: Archivo
John Kerry enviado especial para el clima del gobierno de los Estados Unidos de América, visitó México para conocer a profundidad los detalles del programa Sembrando Vida, mediante el cual el Gobierno Federal busca rescatar el campo del olvido y contener, en palabras de Javier May Rodríguez, secretario de Bienestar, fenómenos como el deterioro ecológico y la migración.
El enviado del gobierno estadounidense se reunió con autoridades mexicanas, entre quienes destacan el presidente Andrés Manuel López Obrador y el canciller Marcelo Ebrard, así como los titulares de las secretarías de Bienestar, Medio Ambiente, Marina y Defensa Nacional.
Durante la presentación, que tuvo lugar en el estado de Chiapas, la secretaria de Medio Ambiente, María Luisa Albores González, recordó que el programa surgió como iniciativa de los propios campesinos mexicanos y enumeró algunos de los beneficios que el programa ofrecerá en términos ambientales al medio ambiente mexicano.
Entre estos beneficios destacan la captura del dióxido de carbono por parte de los sistemas agroforestales y que alcanza las 17.8 toneladas de CO2 por hectárea, así como el incremento en la capacidad de captación de agua, lo que contribuye a reducir la incidencia del cambio climático en el suelo nacional.
Por su parte, el titular de la Secretaría de Bienestar, Javier May, puntualizó que el programa se ha convertido en el principal generador de empleos en el campo mexicano, lo que propicia el arraigo de los jóvenes a la tierra y reduce las tasas de migración a la par que reforesta gran parte del país e impulsa la soberanía alimentaria a la par que reconstituye el tejido social y construye comunidad.
Aseveró con los campesinos y campesinas que reciben beneficios del programa superan el número de 400 mil y que cada una de estas personas recibe hasta cinco mil pesos mensuales para fortalecer la explotación de sus tierras.
Añadió que el programa contempla avanzar en más de un millón de hectáreas reforestadas antes de que acabe el año y que el programa es estratégico para potenciar el desarrollo del sur del país, una región caracterizada históricamente por el rezago que experimenta respecto al resto del territorio nacional.
En este sentido, el enviado especial John Kerry agradeció a López Obrador por organizar la presentación y recalcó que es urgente reducir las emisiones de hidrocarburos para reducir el impacto del cambio climático, algo que puede lograrse sosteniendo políticas de colaboración internacional entre países como México y Estados Unidos, así como impulsando políticas energéticas que permitan transicionar a energías más limpias.
Enfatizó además la urgencia de alcanzar un punto de cero de emisiones tal como lo sugieren los científicos en todo el mundo. Recordó, por ejemplo, que de acuerdo con el consenso científico quedan solo nueve años para tomar mejores decisiones y evitar las peores consecuencias del cambio climático.
Sin embargo reconoció el potencial que tiene el programa para avanzar en temas de reforestación, lo cual podría contribuir significativamente a mejorar las expectativas para México de cara a 2030. Reconoció también el potencial del programa para impulsar el bienestar de los pueblos indígenas así como la disponibilidad del agua y los recursos.
“Pueden contar con nosotros como parte del equipo para trabajar a futuro y espero colaborar más con México en este sentido“, sentenció Kerry.
Finalmente, Andrés Manuel López Obrador recordó que el tema ambiental es algo que está por encima de banderas políticas e ideológicas y que John Kerry es un hombre con mucha experiencia en la política y la administración pública, por lo agradeció su presencia en la presentación del programa.
“La fábrica más importante de México es el campo, no se requiere de mucho capital, requiere menos de mil millones de dólares al año, pero le da empleo y trabajo a más de 450 mil campesinos. Dar trabajo a esa misma cantidad de personas requeriría muchísimo capital. Nosotros tenemos el conocimiento de como sembrar, tenemos las tierras, tenemos el agua y parte de la política nuestra es regresar al campo, que se había abandonado“.