×

Busquedas Populares


×

Opinión



Secciones




Todo lo que necesitas saber sobre el Día de la Libertad de Expresión de Pensamiento, conciencia y religión

Por Nadia Paola Bernal Benítez - 20/09/2021

Se trata de una conmemoración instaurada por la Organización de las Naciones Unidas para resaltar estos valores indispensables dentro de una sociedad democrática

 Todo lo que necesitas saber sobre el Día de la Libertad de Expresión de Pensamiento, conciencia y religión

Foto: Especial

El 20 de septiembre se conmemora el Día de la Libertad de Expresión de Pensamiento, conciencia y religión, derecho fundamental establecido en el artículo 18 y 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y en las constituciones de los sistemas democráticos, del cual también deriva la libertad de imprenta y de prensa.

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el artículo 18 protege a los creyentes teístas, no teístas y ateos, así como a aquellos que no profesan ninguna religión o creencia.

Lo que resulta menos conocido es el papel que jugaron las organizaciones religiosas en el lanzamiento y el mantenimiento del movimiento de derechos humanos.“, explicó.

Refirió que toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Mientras que el artículo 19º dice que todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir información y opiniones, y de difundirlas, sin limitaciones de fronteras por cualquier medio de expresión.

Para la ONU, la Declaración Universal de Derechos Humanos y en los Pactos internacionales de derechos humanos se proclaman los principios de no discriminación y de igualdad ante la ley y el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia, de religión o de convicciones.

Detalló que el desprecio y la violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales, en particular el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia, de religión o de cualesquiera convicciones, han causado directa o indirectamente “guerras y grandes sufrimientos a la humanidad, especialmente en los casos en que sirven de medio de injerencia extranjera en los asuntos internos de otros Estados y equivalen a instigar el odio entre los pueblos y las naciones.

Por ello, los organismos internacionales consideran que la libertad de religión o de convicciones debe contribuir también a la realización de los objetivos de paz mundial, justicia social y amistad entre los pueblos y a la eliminación de las ideologías o prácticas del colonialismo y de la discriminación racial.

Tomando nota con satisfacción de que, con los auspicios de las Naciones Unidas y de los organismos especializados, se han aprobado varias convenciones, y de que algunas de ellas ya han entrado en vigor, para la eliminación de diversas formas de discriminación“, indicó la ONU.


Otras notas



De nuestra red editorial