×

Busquedas Populares


×

Opinión



Secciones




A 215 años del natalicio de Benito Juárez, uno de los presidentes más importantes de México

Por Nadia Paola Bernal Benítez - 20/03/2021

Fue un político mexicano indígena originario de San Pablo Guelatao, Oaxaca; sus padres eran indígenas zapotecas y murieron cuando Juárez tenía apenas 3 años de edad, por lo que su tío Bernardino fue quien lo cuidó hasta los 12 años. También le enseñó a leer y escribir castellano. 

 A 215 años del natalicio de Benito Juárez, uno de los presidentes más importantes de México

Foto: Especial

El 21 de marzo de 1806 nació Benito Juárez, el expresidente de México que gobernó el país por 14 años; es por eso que este día se instauró oficialmente como asueto en el país porque mediante la conmemoración del natalicio del Benemérito de las Américas se recuerda las acciones que hizo en la historia de la república mexicana.

Su nombre completo era Benito Pablo Juárez García y fue un político mexicano indígena originario de San Pablo Guelatao, Oaxaca; sus padres eran indígenas zapotecas y murieron cuando Juárez tenía apenas 3 años de edad, por lo que su tío Bernardino fue quien lo cuidó hasta los 12 años. También le enseñó a leer y escribir castellano.

Además de haber estudiado leyes, su formación académica también consta de estudios en Ciencias y Artes, Latín, Teología Moral y  Filosofía.

A Benito Juárez lo rodean muchos datos relevantes que lo posicionan como uno de los presidentes más importantes de México. Por ejemplo, proponer la reforma agraria, promulgar leyes que separaban la Iglesia católica del poder gubernamental o su lucha contra la invasión francesa que tuvo lugar entre  1862 y 1867.

El 18 de abril de 1873, el Congreso de la Unión decretó declarar Benemérito de la Patria en grado heroico a Benito Juárez, y fijar su nombre con letras de oro en el Salón de Sesiones de la Cámara de Diputados. En 1867 ya lo habían reconocido oficialmente como el Benemérito de las Américas

Una de las anécdotas interesantes que demuestra la admiración que muchas personas  tenían por Juárez durante su mandato, es la que cuenta la académica Alma Silvia Díaz Escoto, en su investigación “Juárez: la construcción del mito”.

“En un acto cívico del 15 de septiembre de 1867, un amigo preguntó a Juan de Dios Peza si había visto bien al presidente Juárez. El poeta respondió: “no, porque me ha deslumbrado con su gloria. ¿Quién puede mirar al sol frente a frente?”  Sirva esta anécdota para sopesar la admiración y veneración que ya se le tenía a Juárez en vida.”, escribió en su investigación.


Otras notas



De nuestra red editorial