×

Busquedas Populares


×

Opinión



Secciones




En tiempos de pandemia, ¿por qué es importante que la mayoría de los pacientes se atiendan desde casa?

Por Paulina Rosales - 07/11/2020

Atenderse de COVID-19 o de la mayoría de otros padecimientos a través de la telemedicia puede tener ventajas significativas para los pacientes, siempre y cuando esta atención se realice por parte de un médico capacitado y por medio de plataformas certificadas.

 En tiempos de pandemia, ¿por qué es importante que la mayoría de los pacientes se atiendan desde casa?

Aproximadamente el 80 por ciento de las personas que padezcan COVID-19 serán asintomáticas o tendrán síntomas de leves a moderados, es por ello que su diagnóstico, tratamiento y seguimiento pueden llevarse a cabo desde el domicilio, con el acompañamiento a distancia de un médico entrenado; sin embargo, ¿cómo debe tratarse esta enfermedad desde casa y por qué es importante conocer la telemedicina?

El médico general con entrenamiento en COVID-19, Rogelio Hernández García, indicó en entrevista con Códice Informativo que, ante un posible contagio, es importante primero reconocer los síntomas de la enfermedad: dolor de garganta, fiebre, malestar general, dolor de huesos o articulaciones y, en algunos casos, diarrea o dolor de cabeza intenso.

“Una vez que nosotros determinamos esos síntomas, la persona debe de acudir, inmediatamente, al médico. Debe de solicitar una consulta y solo en casos en donde exista una dificultad respiratoria es cuando debe acudir a una unidad hospitalaria”, explicó.

En este sentido, indicó que a través de las consultas electrónicas y de una serie de preguntas establecidas se puede distinguir si la persona en cuestión está padeciendo una enfermedad respiratoria común, o si se trata de COVID-19. Otro beneficio importante de la telemedicina, y sobre todo en un contexto de pandemia, es que se proporciona a los pacientes un contacto seguro, sin riesgos de contagio en zonas hospitalarias, donde además la concentración de agentes infecciosos es alta, los tiempos de espera son prolongados y los costos elevados.

Si la persona es diagnosticada positiva a COVID-19, el especialista recomienda empezar el tratamiento siguiendo protocolos básicos de higiene: lavarse las manos constantemente con agua y jabón, usar cubrebocas, así como mantener la casa limpia y ventilada.

Hernandez García detalló que los familiares o las personas que viven con un paciente COVID-19 no necesariamente van a resultar contagiadas, ya que esto depende del grado de exposición al virus y de la limpieza en el entorno, por ello hace énfasis en seguir las medidas de higiene.

“Tengo muchos pacientes COVID-19 y he visto, precisamente, que los familiares salen negativos. Tengo un chico de veintitantos años, positivo, que afortunadamente también se está controlando desde su casa y la mamá y la hermana, que viven con él, no están infectadas. Depende mucho del grado de exposición y el grado de limpieza”, aseguró al reiterar la importancia de ventilar los espacios en los domicilios.

Asimismo, subrayó que la recomendación para quienes hayan tenido un caso de contacto, tengan síntomas o hayan estado con una persona enferma a menos de medio metro y sin equipo de protección es “siempre hacer la prueba” ya que, posiblemente, se puede tener un contagio. “Pruebas, pruebas, pruebas”, enfatizó.


Utilizar medios electrónicos 

Hernández García explica que la telemedicina consiste en sostener una conversación en tiempo real mediante una cámara, desde una computadora o cualquier dispositivo móvil. Al acceder a una consulta de telemedicina, el paciente con COVID-19 es evaluado considerando sus antecedentes de salud, sus padecimientos preexistentes, sus condiciones socioeconómicas, la gravedad de sus síntomas y los resultados de sus análisis de laboratorio.

El doctor Hernández explica que actualmente existen plataformas avaladas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) en las cuales se puede registrar el expediente completo de un paciente, y que garantizan que el personal de salud que atiende del otro lado de la pantalla cumple con los requisitos para hacerlo correctamente. También permiten que las consultas y el expediente sean consultadas las veces que así lo requiera el paciente o sus médicos de confianza sin costos adicionales, pues el acceso a esta información a través de la plataforma es otorgado de manera gratuita.

No obstante, subrayó que se debe tener cuidado con el uso de medicamentos y remedios que pueden promocionarse en internet para prevenir o atender el COVID-19, ya que pueden provocar complicaciones o incluso confundir con una enfermedad respiratoria como la influenza.

“El llamado es a mantener el uso del cubrebocas, todo el tiempo. Una vez que salgas de casa, debes portar el cubrebocas en todos los lugares que puedas asistir o que debas asistir. En segundo término, evitar lugares concurridos”, agrega al externar que la mayoría de los contagios se dan en casa en reuniones familiares y en el transporte público.


Otras notas



De nuestra red editorial