×

Busquedas Populares


×

Opinión



Secciones




“El grupo de los 6”: la organización vecinal como estrategia para hacer frente a los problemas

Por Staff Códice Informativo - 03/11/2019

Tras las inundaciones de 2017, los afectados de las colonias Jurica, Leyes de Reforma, Loma Bonita, Jurica Pueblo, Rinconada Jurica y la asociación “Con Juriquilla” formaron el Grupo de los 6 para atender los problemas y generar propuestas que mejoren su entorno

 “El grupo de los 6”: la organización vecinal como estrategia para hacer frente a los problemas

Foto: R. Romero

 

Aquel 27 de septiembre de 2017 marcó un antes y un después entre los vecinos de Jurica y las colonias que la rodean. Los destrozos que la lluvia dejó ese día en varías de las viviendas de los habitantes de la zona quedará en la memoria, pues algunos perdieron muchos de sus bienes, pero sobre todo, porque este suceso los unió para trabajar en beneficio de su espacio, para evitar que los socavones, las inundaciones en 19 colonias y el muerto que dejó el evento se repita.

Los afectados de las colonias Jurica, Leyes de Reforma, Loma Bonita, Jurica Pueblo, Rinconada Jurica y la asociación “Con Juriquilla” (que incorpora a 34 asociaciones de colonos de Juriquilla) conformaron el “Grupo de los 6” para atender los problemas y generar propuestas que mejoren su entorno.

Para María Elisa Wolffer García Conde, presidenta de la Asociación de colonos de Jurica, los ciudadanos deben unirse y trabajar en colaboración para solucionar las problemáticas que les afectan en sus espacios, entre ellas, las inundaciones que provoca el ubicarse en la zona más baja de la microcuenca La Joya.

Wolffer García se acercó a C-Lab, del Tec de Monterrey, para que desarrollen un estudio en el que se entienda por dónde pasa la cuenca, dónde puede haber desarrollos inmobiliarios, en qué sitios no y cuáles son las precauciones que se deben tomar en cuenta en el crecimiento urbano.

C-Lab es una plataforma nacional impulsada por el Tecnológico de Monterrey desde hace un año. A través de esta iniciativa se ve a la ciudad como un punto de convergencia donde habitan todos, y donde todos tenemos algo que aportar o hacer respecto

Con el objetivo de que se entienda a toda la población que forma parte de la microcuenca La Joya como un todo, los vecinos buscan recaudar el 50 por ciento de los 4.5 millones de pesos del costo total para realizar el estudio integral que contará con la participación de los gobiernos municipal y estatal, la Universidad Autónoma de Querétaro, Conagua y la Comisión Estatal de Aguas (CEA). Hasta ahora, el gobierno se comprometió a invertir el 50 por ciento del recurso.

“Nos tiene que quedar claro que si nosotros no apoyamos y cuidamos toda la zona de arriba, cuando llueve el golpe es más fuerte para nosotros (…) Es necesario trabajar en conjunto todo el sistema porque, si estamos desarrollando y de rato estamos inundándonos es porque no estamos haciéndole caso a un sistema que funciona independiente a lo que queramos el resto”, expresó la presidenta de colonos.

García Conde explicó que ya existe un estudio previo realizado por el gobierno municipal y la CEA, pero que comprende solo una parte de la microcuenca. La idea, puntualizó, es que complemente con las opiniones de expertos de todas las áreas que pudieran involucrarse tanto para las aportaciones técnicas como para la contribución económica, y se trate de un proyecto que sea de la comunidad y no de la autoridad.

“Estamos buscando que alguna fundación quiera participar para que el proyecto no termine en un cajón; en cambio, si lo pagamos y participamos diferentes actores, es un documento que queremos que esté visible, público y activo”, indicó.

La elaboración del proyecto tiene una duración de entre cuatro y seis meses. Los vecinos buscan que esto suceda lo más pronto posible para poder tener este documento y poder tomar decisiones.

Bono verde

Como parte de las estrategias para disminuir los riesgos de inundación por lluvias, explicó la presidenta de colonos, los vecinos presentaron una propuesta al Gobierno de Querétaro para realizar la aportación de un bono verde, del cual el Grupo de los 6 ya se encargó de consultar con todos los habitantes.

“Hemos hecho trabajo en grupo porque entendimos que solos es mucho más difícil, si nos vamos sumando nos hemos echado la mano entre todos. Ese grupo ya entendió que todos nosotros somos la parte baja de la cuenca, si nosotros pagamos un impuesto a las zonas altas… Eso ya se planteó con el gobernador y con el presidente municipal. Hay que encontrar los cómo”, expuso.

Con la gente que habita en la zona norte buscarán que cuiden los cruces de agua, sus embalses, los bordos y las presas, que les den su mantenimiento, que cuiden sus árboles y matorrales porque todo eso hace que el agua baje con menor velocidad y eso le beneficia a la zona sur.

Aunque ya se realizaron algunas encuestas para determinar qué cantidad de recurso será el que aportarán, este todavía no se define por completo.

Parque Puerta Jurica

María Elisa Wolffer García Conde también platicó acerca de la remodelación del centro de acopio y la intervención de en los 6 mil metros cuadrados que rodean la zona para crear el Parque Puerta Jurica, un espacio en el que puedan convivir los vecinos.

“El corazón del proyecto es el centro de acopio, que pone a Jurica en los ojos del país. Es uno de los primeros centros de acopio que tenemos en el país. Queremos engrandecerlo, enaltecerlo. Estamos buscando el recurso para intervenir esa zona y empezar”, dijo.

El C-Lab realizó el anteproyecto. La construcción de este parque costaría 12 millones de pesos; sin embargo, uno de los vecinos de Jurica que tiene una desarrolladora tomó el proyecto y lo revisa con su personal para ver de qué manera se puede disminuir el costo.

“(Queremos) empezar a ver si alguno de los vecinos, a través de algunos fondos para diseño de parques públicos, podemos bajar el recurso y construirlo. Estamos buscando la participación de diferentes actores y aterrizarlo para poder ir por lo que restará de la inversión para poderlo hacer posible”, explicó.

Si bien, el gobierno es el encargado de garantizar la seguridad y espacios dignos para la población, es importante también la participación de la misma, que se organicen, que planteen propuestas y se busque la manera de materializarlas sin quitar la responsabilidad que le corresponde al estado.

Con sociedades organizadas que, además de exigir, busquen de qué manera aportar para mejorar su entorno, podría ser posible, incluso, planear ciudades de una forma más eficiente y benéfica.


Otras notas



De nuestra red editorial