Especialistas se reúnen en la UAQ para abordar inclusión política
En la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), especialistas disertaron en torno al contenido del libro “Desafíos de la democracia incluyente”, ante la comunidad académica

Foto: A. Islas
Mayor impulso a la participación de mujeres en la vida pública, cumplimiento de la ley por parte de los partidos políticos y candidaturas independientes indígenas fueron las protestas surgidas en el Foro de Participación “Desafíos de la democracia incluyente”.
En la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), especialistas disertaron en torno al contenido del libro “Desafíos de la democracia incluyente”, ante la comunidad académica.
Fan Jua Rivas Maldonado, Coordinadora Operativa de la Unidad Técnica de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral (INE), resaltó que uno de los mayores desafíos es lograr que la paridad incida en políticas públicas y leyes.
Refirió que estudios de género han demostrado que cuando la mujer participa en políticas públicas, asciende en 25 por ciento el nivel de democracia y bienestar social.
“Es falso que no haya mujeres con capacidad para ocupar cargos públicos, pero también es una realidad que los partidos abonan muy poco para preparar liderazgos femeninos”.
La especialista mencionó que en los últimos tiempos aumentó el número de casos de violencia política en razón en género durante las campañas políticas y en el ejercicio del cargo.
Roselia Bustillo Marín, Secretaria de Estudio y Cuenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), se pronunció a favor de que el Estado proteja la pluralidad de identidades de género con diversas medidas, como la implementación de políticas públicas transversales con respecto a la igualdad y la no discriminación.
Puso de manifiesto la necesidad de que los institutos electorales sean más inteligentes que los partidos políticos, a fin de garantizar el respeto a la libertad de género y evitar actos discriminatorios.
Puso como ejemplo el registro de candidatos transgénero en Oaxaca, donde a final de cuentas en realidad hubo una simulación de paridad.
Víctor Leonel Juan Martínez, Profesor Investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Pacífico Sur, aseguró que la representación política de las personas indígenas en México es limitada, por lo que es pertinente analizar figuras como la circunscripción especial indígena y las regidurías étnicas.
Manifestó que una opción para la representación genuina de las comunidades originales serían las candidaturas independientes indigenas.
“Cuando un indígena es postulado por un partidos político, finalmente lleva a su plataforma la filosofía del partido y no de la comunidad que originalmente representaba”, refirió el especialista.