Querétaro se posiciona en 4° lugar en Inversión Aeronáutica a nivel mundial: Coepes
El Coepes presentó un análisis del desarrollo económico mundial que posiciona al estado como una de las ciudades con economía más pujante

Foto: P. Gámez
Durante la sesión plenaria de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior (Coepes), llevada a cabo en la Legislatura del Estado, el maestro José Carlos Arredondo Velázquez, rector de la UTEQ, presentó ante funcionarios y representantes de instituciones del Reino Unido y del estado, el desarrollo económico de Querétaro en los últimos 15 años.
El también Secretario Técnico de la Coepes señaló que los tres sectores que más empleos generan en el estado son el automovilístico, aeronáutico y tecnologías de la información, a través de empresas transnacionales ubicadas en los 43 parques industriales de Querétaro.
Detalló que el 27.3% de la población queretana es joven por lo que destacó la importancia y el compromiso que existe de consolidar la mejora de calidad en los programas de educación media superior y superior, por lo que el estado podría ser de interés para la vinculación de las universidades hermanas del país anglosajón con el estado.
“Nos dimos la tarea de investigar como estado (…) lo que ha ocurrido en los últimos 15 años e hicimos la comparación con 50 ciudades a nivel mundial, en aquél entonces Querétaro se encontraba en el último lugar (…) para el 2018, Querétaro desplazó al resto de las ciudades hasta llegar al 4° lugar”, explicó.
Esto representa un fenómeno digno de estudiarse, agregó el funcionario, debido a que en todo este tiempo ninguna ciudad que se encontraba por debajo de Querétaro en términos de desarrollo, ha podido superar al estado.
Tucson, Fresno y Cracovia son ‘ciudades pares’ de Querétaro, pues su crecimiento ha sido más del 20% respecto al PIB de Querétaro, y el estudio bajo el mando de la UTEQ busca determinar qué modelos han aplicado estas ciudades para su desarrollo económico y aplicarlos en el estado.
Los aspectos a mejorar que se detectaron el estado para innovar estratégicamente, tal como sucede en las mega tendencias a nivel mundial, son conectividad y cómputo, analíticos e inteligencia, materiales avanzados, transformación digital y física, filosofía de la producción y los procesos avanzados de manufactura, por lo que las universidades los están potenciando.
Así mismo, Arredondo Velázquez atribuyó el desarrollo del estado al modelo implementado de la ‘Triple Hélice’, que consiste en vincular a los centros de investigación con el sector privado y el gobierno estatal y federal, además de la interacción con las instituciones educativas internacionales para favorecer la economía.