Mapa de violencia: México duplica número de homicidios en solo 10 años
La violencia, además, ha ido incrementando su virulencia en otras latitudes, sobre todo en el centro y sur del país.

Foto: EFE
La violencia en México duplicó, en 10 años, el número de homicidios a lo largo del país, pues de 14 mil 6 asesinatos en 2008 se pasó a 31 mil 174 muertes violentas en 2017: la cifra más alta de homicidios en la última década de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Desde el 2008 al 2011, el número de muertes violentas fue en ascenso, pues un año antes de concluir el mandato de Felipe Calderón se registró un total de 27 mil 213 homicidios, sin embargo, un año después, en 2012, la cifra disminuyó a 25 mil 967.
La tendencia a la baja continuó en los primeros años de Enrique Peña Nieto: en 2013, los asesinatos disminuyeron a 23 mil 63 y en 2014 se llegó a solo 20 mil 10 muertos; sin embargo, a partir de este año, las muertes violentas volvieron a repuntar, pues hubo 20 mil 762 homicidios en 2015, 24 mil 559 en 2016 y más de 31 mil asesinatos en 2017.
Querétaro y la evolución de los homicidios
A nivel nacional, Querétaro está lejos de los estados que registran mayores niveles de violencia, pues en 2017 se registraron 217 asesinatos en la entidad, a diferencia del Estado de México, que tuvo un total de 2 mil 768 muertos o Guerrero y Chihuahua, con 2 mil 587 y mil 795 asesinatos, respectivamente.
A nivel bajío, también Querétaro presenta cifras favorables, pues cuenta con números menores en comparación con las entidades vecinas, ya que en 2017 Michoacán tuvo mil 429 asesinatos, Guanajuato mil 231, San Luis Potosí 335 e Hidalgo 220.
Sin embargo, de manera histórica, la entidad sí ha registrado un incremento en las muertes violentas en los últimos 10 años, pues en 2008 se registraron solo 74 muertes, lo que significa que en una década se triplicó el número de asesinatos en el estado.
A nivel municipal, las demarcaciones que más asesinatos presentan en 2017 son la capital del estado, con 144 asesinatos, San Juan del Río (58), Jalpan de Serra (25), Cadereyta (23) y Amealco (12); los cifras no sorprenden pues lo municipios con más muertes también son los que tienen mayor densidad poblacional.
Sin embargo, llama la atención que, de acuerdo con el Inegi, los municipios de Corregidora y El Marqués no registraron homicidios durante ese año, lo cual se explicaría debido a que, en muchas ocasiones, el homicidio se registra oficialmente en un lugar distinto a donde se halló el cuerpo. Debido a la conformación de la zona metropolitana, es posible que los homicidios en estos dos municipios se hallan registrado en la capital queretana.
De acuerdo con el Inegi, la zona serrana, a excepción de Jalpan que tuvo 34 muertes violentas de 2008 al 2017, registra niveles bajos de homicidios, pues en dicho periodo, Pinal de Amoles solo registro 10 asesinatos, Landa de Matamoros 7, Arroyo Seco 4 y San Joaquín 4.
El caso de Jalpan es especial, pues de ser una demarcación relativamente tranquila, con solo un homicidio en 2008, pasó a un total de 9 asesinatos en 2017.
La zona del semidesierto, a excepción de Cadereyta con 36 asesinatos en una década, también registra números bajos en muertes violentas, ya que, en el mismo periodo, de 2008 a 2017, Colón solo tuvo 8 homicidios, Tequisquiapán 5, Tolimán 4, Ezequiel Montes 4 y Peñamiller 1.
La violencia se mueve
La violencia, que en los primeros años prevaleció primordialmente en la zona norte del país, poco a poco ha ido incrementando su virulencia en otras latitudes, sobre todo en el centro y sur del país, ya que en 2008 Chihuahua era el estado con más asesinato, con 2 mil 604, seguido del Estado de México, con mil 579 asesinatos y Guerrero con mil muertos.
Actualmente, el orden ha cambiado, pues la entidad con más homicidios en 2017 es el Estado de México, con 2 mil 768 muertos, y le siguen Guerrero, con 2 mil 587 asesinatos y Chihuahua, con mil 795.