Exige activista que feminicidas pierdan la patria potestad de sus hijos
Entre 35 y 40 por ciento de los feminicidios son cometidos por la pareja o expareja de la víctima

La Asociación Milenio Feminista llamó al Congreso local a que legisle para que los homicidas de sus parejas pierdan la patria potestad de sus hijos y éstos pasen a la familia de la víctima, además de que se adecue la reparación del daño por feminicidio.
Así lo declaró Consolación González Loyola Pérez, presidenta la Asociación Milenio Feminista, quien recalcó que el tema ha sido poco abordado social y jurídicamente, toda vez que entre 35 y 40 por ciento de los feminicidios son cometidos por la pareja o expareja de la víctima, sobre todo cuando ella decide terminar la relación.
“Es una situación complicada, me parece que al respecto se tiene que legislar más, una de las cosas que se debe plantear es que se pierda la patria potestad en el Juicio Penal y no en un Juicio Familiar y como parte de las sanciones al feminicida, y que también se pudiera plantear que los hijos no queden en manos de la familia del agresor”, enfatizó la activista.
Agregó que la razón de que los niños en situación de orfandad no queden a cargo de los familiares del agresor es porque empieza a haber un proceso de manipulación y alienación contra los infantes.
En ese sentido, la exdiputada local dijo no tener datos de cuántos infantes huérfanos hay en la entidad en tal situación de posible alienación.
Asimismo, señaló que en la mayoría de los casos los abuelos se quedan a cargo de los niños, a pesar de que la Ley General de Víctimas obliga a las autoridades a hacerse cargo de los menores, pero ese precepto legal muchas veces no se cumple.
“Los abuelos de alguna manera se convierten nuevamente en padres y se quedan a cargos de esos niños, porque a pesar de que existe la obligación del gobierno de brindar el apoyo para el sustento, no lo hace y eso lo dice en la Ley General de Víctimas”, enfatizó la activista.
Añadió que los apoyos gubernamentales son para cambiar de escuela a los hijos de mujeres víctima de feminicidio y proporcionarles terapia psicológica, así como a los familiares que enfrentan el proceso solos o con un acompañamiento deficiente.
Consolación González Loyola Pérez cuestionó el porqué la Fiscalía General del Estado no califica los homicidios contra las muertes como feminicidios, además de que consideró que la Legislatura local se ha visto rezagada ya que dichas peticiones se realizaron desde enero de 2017.