×

Busquedas Populares


×

Opinión



Secciones




Descubren pirámide prehispánica durante construcción de parque recreativo en Puebla

Por Staff Códice Informativo - 29/06/2018

De acuerdo con el gobierno estatal, estos restos ubicados en el cerro de Amalucan datan del 200 a.C al 600 d.C.

 Descubren pirámide prehispánica durante construcción de parque recreativo en Puebla

Foto: EFE   

Puebla (México), 28 jun (EFE).- Durante los trabajos de construcción de un parque recreativo en el de Puebla, trabajadores hallaron restos arqueológicos de una pirámide que al parecer sirvió como un centro ceremonial y zona residencial, informaron hoy las autoridades.

De acuerdo con el gobierno estatal, estos restos ubicados en el cerro de Amalucan datan del 200 a.C al 600 d.C.

El Instituto de Antropología e Historia (INAH) se encuentra en la zona realizando trabajos de investigación y preservación.

Por el momento, han encontrado un área que fue ocupada como conjunto ceremonial con montículos de gran tamaño alrededor de una plaza en la cúspide, así como entierros humanos con ofrendas de vasijas y objetos de piedra verde en la ladera.

Esta nueva pirámide podría igualar en dimensiones a la de Cholula, considerada la más grande del mundo en su basamento, con unas dimensiones de 450 metros ubicada también en el estado de Puebla, a unos 20 kilómetros del cerro donde ahora se encontraron estos vestigios.

El hallazgo se produjo durante los trabajos de rehabilitación del cerro de Amalucan para la construcción de un parque recreativo, obras que siguen su curso a pesar de este descubrimiento.

La zona en la que se encontraron los restos prehispánicos permanece acordonada y no se permite el acceso.

Por el momento, grandes montículos de tierra ocultan los restos que poco a poco están siendo rescatados por arqueólogos del INAH.

Además, el Gobierno señaló el hallazgo de túneles que podrían conectar con los yacimientos descubiertos en la zona de los Fuertes, donde el 1968 se libró la histórica Batalla del Cinco de Mayo contra los franceses. EFE


Otras notas



De nuestra red editorial