Productores buscan denominación de origen para el nopal
El objetivo, dicen, es evitar que la comercialización de la cactácea quede en manos extranjeras

Foto: Claudia Asúnsolo Rivera
“Que el gobierno de China pretenda patentar el Nopal, es simplemente abominable y no lo podemos permitir. Por eso hacemos un llamado a las autoridades para evitarlo, proteger lo que es nuestro y tramitar de forma urgente la denominación de origen de esta cactácea que es ícono de la mexicanidad“, manifiestó Emmanuel Zúñiga, presidente de la Federación Nacional de la Industria de Herbolaria y Medicina Alternativa, Tradicional y Naturista (FNIHMATN).
De otra forma China y Corea del Sur serán los únicos en poder comercializar con esta planta y los productos con ella elaborados. Los mexicanos tendremos que pagar derechos por el uso de algo que es nuestro, sobre todo si pretendemos exportar.
El nopal –señaló Zúñiga- está presente en nuestra cultura desde siempre, incluso en nuestro escudo nacional, y es parte fundamental de nuestra tradición herbolaria desde tiempos prehispánicos. El nopal es una de las plantas con más bondades medicinales que hay; se usa en el tratamiento de problemas digestivos, diabetes y para el cuidado de la piel entre otras cosas.
La FNIHMATN representa a los campesinos que siembran y recolectan plantas medicinales así como a los productores de remedios, tratamientos y suplementos alimenticios con ellas elaborados, a los locales que los comercializan y a los terapeutas que los usan y recomiendan.
Su objetivo es defender, preservar y difundir la medicina tradicional indígena herbolaria así como las medicinas naturistas y alternativas que de ella se desprenden o que de alguna forma hacen uso de las hierbas y plantas cosechadas por los campesinos mexicanos.