Son suficiente quince traductores indígenas para asesorías jurídicas en Querétaro: CDI
A la semana se presentan uno o dos denuncias de delitos en comunidades indígenas de Querétaro
Son suficiente para el estado los quince traductores de ñañhu que trabajan ofreciendo asesorías jurídicas a la población de origen indígena asentada en los diferentes municipios y comunidades, aseveró Aurelio Sigala Paéz, delegado en Querétaro de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), quien descartó que esta cifra pudiera representar un déficit.
En entrevista, Sigala Paéz indicó que el número de delitos que se llegan a presentar en las comunidades o municipios no son muy frecuentes, pues a la semana son denunciados de uno a dos delitos en las diferentes zonas del estado como Tolimán, Amealco de Bonfil y Caderetya de Montes, localidades que concentran el mayor porcentaje de población de origen indígena.
“No es, no representa un déficit es suficiente lo que tenemos para los casos que requieren intérpretes, asesoría o asistencia. Lo importante aquí es que los que haya estén perfectamente capacitados y certificados”, refirió.
Asimismo, Sigala Paéz reiteró que el trabajo de los traductores sirve como un enlace en los juicios jurídicos y le dan asistencia a la población, por lo que recalcó la importancia de otorgar capacitaciones completas en donde además de informar sobre los procesos del nuevo sistema de justicia penal, se incluyen cuestiones de derechos humanos e indígenas.
“Toda una temática de derechos indígenas, que ellos conozcan sus derechos establecidos en la constitución, establecidos en el convenio 169 de la OIT, algunos ordenamientos de carácter internacional que haya emitido la ONU, todo un abanico de derechos indígenas en México y en el mundo y además, entrar de lleno en el tema de los procesos ya legales”, subrayó.