Querétaro presenta déficit de puentes peatonales para personas con discapacidad: Colegio de Ingenieros
En las avenidas o calles céntricas no tendrían porque existir puentes peatonales, sino cruces a nivel de piso
En la zona metropolitana del estado de Querétaro, particularmente en las vialidades periféricas, se tiene un déficit de puentes peatonales para personas con alguna discapacidad, pues se estima que el 50 por ciento de los puentes no son amigables con este sector de la sociedad, reveló Óscar Hale Palacios, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Querétaro.
En entrevista, explicó que los puentes peatonales que estén ubicados en vialidades con claros superiores a los 20 metros y en donde la velocidad permitida sobrepase los 80 kilómetros por hora, deben tener rampas y no escaleras, mientras que en las avenidas o calles céntricas no tendrían porque existir puentes peatonales, sino cruces a nivel de piso.
“Todavía hay un déficit de puentes para personas con discapacidad, pero nosotros lo estamos manejado en lo que es la periferia, cuando el tráfico sobrepasa los 80 kilómetros por hora, de ahí para abajo que son ya las zonas céntricas, nosotros recomendamos la no instalación de puentes peatonales, sino cruces a nivel”, señaló.
Hale Palacios refirió que actualmente están trabajando de cerca con el Ayuntamiento de Querétaro para identificar los puentes peatonales que podrían o deberían retirarse, para poner a cambio un cruce peatonal a nivel de piso, con semáforo y algún tope, tal como se hizo en avenida Zaragoza y Constituyentes, a la altura de la Alameda Hidalgo.
“Ahorita traen una cierta idea, en el que la intención es que en la parte conurbada mínimo ya no es generar más puentes, sino hacerlos más a nivel, entonces lo más seguro es que si se tiene contemplado el desarrollo de puentes, la primera intención es que lo metan a nivel y metan topes con semáforos”, indicó.
Señaló que los puentes deben ser diseñados para beneficiar al peatón y no al automovilista, de tal forma que si se construye un puente peatonal en una vialidad céntrica, lo único que se propicia es que el ciudadano camine de 500 a 800 metros más de los que caminaría con un cruce a nivel de piso, mientras que el automóvil tiene la posibilidad de continuar avanzando sin contratiempos.
Por lo anterior, indicó que evaluarán con detenimiento y en coordinación con los municipios de la zona metropolitana, cada uno de los puentes peatonales que estén en vialidades lentas o zonas pobladas, para que se cambien por cruces con semáforo y sonido, pensando también en las personas con debilidad visual, pues se debe cambiar la cultura para que el automovilista sea quien se detenga y no la persona.