Detección temprana, clave en supervivencia de pacientes con lupus
Aunque actualmente no existe cura para el lupus, el objetivo del tratamiento es el de controlar los síntomas
El Día Mundial del Lupus se conmemora cada 10 de mayo con el objetivo de incrementar la investigación sobre las causas de esta enfermedad, mejorar el diagnóstico y el tratamiento, así como encontrar una cura.
De acuerdo con la Secretaría de Salud del Estado de Querétaro (Seseq), el lupus es una enfermedad crónica e inflamatoria que puede afectar cualquier parte del organismo, aunque las zonas más frecuentes son el aparato reproductor, las articulaciones, la piel, los pulmones, los vasos sanguíneos, los riñones, el hígado y el sistema nervioso. El curso de esta enfermedad tiene períodos de crisis alternados con remisión.
La manifestación inicial más común es el ataque al estado general: fatiga, pérdida de peso, y fiebre (no mayor a 38 grados Celsius). Las manifestaciones musculoesqueléticas, se presentan en más del 90 por ciento de los enfermos y consisten en: rigidez, mialgias, artralgias y/o artritis.
El diagnóstico se realiza mediante una serie de estudios que incluyen la realización de biometría hemática, química sanguínea, examen general de orina, pruebas de función renal, de anticuerpos, así como telerradiografía de tórax.
Aunque actualmente no existe cura para el lupus, el objetivo del tratamiento es el de controlar los síntomas. La enfermedad se puede tratar con antinflamatorios para tratar la artritis y la pleuresía; cremas para tratar las erupciones de piel; medicamento para los síntomas cutáneos y artríticos.
Finalmente, es importante para el control de la enfermedad que los pacientes sigan con apego las recomendaciones médicas con la finalidad de evitar complicaciones mayores, así como asistir a las auscultaciones programadas.