En Querétaro, CISAV conmemora 20° aniversario de los acuerdos de San Andrés
El evento contó con la participación de Margarita Zavala, exdiputada por el Partido Acción Nacional y esposa del expresidente Felipe Calderón
El Centro de Investigación Social Avanzada (CISAV) en Querétaro llevó a cabo el coloquio “Ser guardián de nuestro hermano” con la finalidad de conmemorar el vigésimo aniversario de la firma de los acuerdos de San Andrés Larráinzar, entre el Ejercito Zapatista de Liberación (EZLN) y el gobierno federal encabezado por el presidente Ernesto Zedillo.
El evento, realizado en el teatro experimental del Centro de Congresos de la ciudad de Querétaro, contó con la participación de Margarita Zavala, exdiputada por el Partido Acción Nacional (PAN) y esposa del expresidente Felipe Calderón, quien destacó las implicaciones políticas de estos acuerdos que se firmaron el 16 de febrero de 1996, y recalcó que a partir de ellos se difundió la opción por el diálogo en diversos conflictos nacionales.
“Sin los acuerdos no hubiera habido este reconocimiento del mundo indígena. (…) Se hizo visible el mundo indígena más allá del folclor, y empieza un esfuerzo de políticas públicas en favor de los indígenas”, señaló.
Zavala también señaló que a 20 años de los acuerdos, hay una obligación de conciencia y de revisar la realidad, porque a pesar de que se hicieron muchas cosas siete de cada 10 indígenas viven en pobreza y tres de cada 10, en pobreza extrema.
Por su parte, Miguel Álvarez, presidente de Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz), quien estuvo involucrado directamente en la realización de estos acuerdos, indicó que la sociedad aún sigue relegando a los pueblos indígenas.
“Seguimos siendo una sociedad muy machista, muy clasista y sobre todo muy racista (…) el tema de los pueblos indígenas no es sólo un tema de leyes, no es sólo un tema de Estado y de gobierno, es un tema de la sociedad misma y la pregunta es si nosotros mismos entendemos, valoramos y le damos su lugar a los pueblos indígenas”, expresó.
En su intervención, Mario Teodoro Ramírez, investigador de la Facultad de Filosofía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, presentó una perspectiva filosófica y social sobre este acontecimiento, y destacó el papel que el filosofo Luis Villoro jugó tanto en la reflexión en torno al conflicto como en el desarrollo del mismo: Villoro fungió como asesor del EZLN; fue cercano al Subcomandante Marcos e incluso se incorporó al Ejército Zapatista como “vigía”.
“En este sentido encuentra en el pensamiento indígena más allá de todas las ideologías modernas, la alternativa verdadera a nuestra problemática, no sólo mexicana sino quizá universal (…) en la que la ética y la justicia han de estar en el centro de la vida social”, señaló.
Para concluir, los tres ponentes coincidieron en que no se trata solamente de otorgar un mayor presupuesto al mundo y a la problemática indígena, sino de salir a su encuentro, porque tienen grandes recursos culturales, sociales, espirituales, etc., que aportar al desarrollo de nuestro país.
Al finalizar el coloquio, el cual fue dirigido por Aarón Castillo, Director General del CISAV, se estableció un diálogo con los asistentes, entre los que se contaban funcionarios públicos, estudiantes, activistas sociales, líderes de ONG’s y sociedad civil en general.