Ante Colegio de Abogados, presentan sistema penal acusatorio para zona metropolitana de Querétaro
Para la implementación de este proyecto se requerirá de la sensibilidad de todas las partes involucradas: poder legislativo, abogados y jueces
Juan Martín Granados, secretario de Gobierno estatal, presentó, ante la Barra Queretana Colegio de Abogados A.C., el proyecto de implementación del sistema penal acusatorio en la zona metropolitana denominado “Cosmos”.
Ahí, el secretario explicó que el proyecto inició con la petición de prórroga para implementar el 30 de mayo la justicia acusatoria en la zona metropolitana por parte del gobernador Francisco Domínguez, quien posteriormente instruyó realizar un diagnóstico e iniciar los trabajos de implementación.
“Por órdenes del gobernador se integró un equipo interinstitucional y multidisciplinario de Querétaro, se concluyó el diagnóstico real de la implementación, y finalmente se iniciaron los trabajos para asumir el compromiso (…) propuesta del candidato, y mandato del gobernador Francisco Domínguez Servién, una justicia oral sin pretextos”, afirmó Granados Torres.
Asimismo, refirió que, producto de los trabajos, se diagnosticó que se contaba con el nuevo sistema de justicia en un 35 por ciento del territorio estatal, que representa 15 municipios, quedando pendiente la zona metropolitana.
“Tenemos 15 municipios, en los cuales hay cinco distritos judiciales, como ustedes lo saben, pero en esos 15 municipios se presenta el 35 por ciento de la incidencia delictiva, y más menos los operativos el 65 por ciento”, indicó.
Bajo el concepto de “integralidad”, el proyecto “cosmos” trabaja actualmente en los ejes de infraestructura, reestructura jurídica, reingenieria y capacitación, en conjunto con especialistas, academia y autoridades para que en el mes de julio quede listo el sistema acusatorio el día 30 de mayo.
El nuevo sistema para la zona metropolitana trabajará con el Modelo de Atención Diferenciada de las Demandas (MADD) único para Querétaro, en el cual se centra la atención en las demandas, identifica la naturaleza de la demanda y se procesa por unidades especializadas; en el proceso de validación, el 50 por ciento de las demandas son atendidas en un tiempo máximo de 30 minutos de espera,existe entrenamiento y especialización entre los involucrados y se regula la operación mediante el sistema informático.
El secretario recordó que para la implementación se requerirá de la sensibilidad de todas las partes involucradas, como poder legislativo, abogados y jueces, pues se contempla un proyecto en conjunto.
Finalmente, se informó que con este modelo los procesos que pudieran llegar a audiencias en las salas de juicio no sobrepasarían los 100 casos anuales, pues se daría celeridad a los procesos.
En el evento también estuvieron presentes María Consuelo Rosillo Garfias, magistrada del tribunal superior de justicia, el secretario de seguridad ciudadana, Juan Marcos Granados, el procurador general de justicia, Alejandro Echeverría y la magistrada Mariela Ponce Villa, entre otros.