Conabio advierte sobre la importancia de los manglares
Ante el “ecocidio” registrado en días pasados en Quintana Roo, las autoridades recordaron lo importante que es este ecosistema
Filtración natural, protección en caso de desastre , refugio de especies, control de la erosión, así como el apoyo en el mantenimiento de diferentes procesos naturales son algunas de las contribuciones que los manglares hacen al medio ambiente, pues de acuerdo a la Comisión Nacional para el Conocimiento y el Uso de la Biodiversidad (CONABIO) esta formación vegetal leñosa brinda una gran variedad de servicios ambientales.
No obstante, a pesar de los servicios ambientales que ofrecen los manglares, la CONABIO estima que aproximadamente el 35 por ciento de este ecosistema se ha visto reducido a causa de la tala y las actividades agrícolas, ganaderas, acuícolas y turísticas que han tenido lugar en ellos, además de la autorización de actividades como la que el Fondo Nacional de Fomento al Turismo autorizó durante días pasados en Cancún causando la devastación de decenas de hectáreas de manglar en la laguna de Tajamar, Quintana Roo.
De acuerdo a datos obtenidos por la CONABIO, existen tres especies de manglares en México, conocidas como rojo, negro y el blanco, cuyas raíces crecen rápidamente y de forma numerosa impidiendo el paso de animales grandes, por lo que los peces pequeños pueden depositar ahí sus huevos, protegiéndolos de los depredadores.
Los manglares crecen en aguas salobres, es decir, zonas donde confluye agua de río con agua de mar, lo que propicia la convivencia de fauna de ambos entornos, haciendo del manglar en uno de los ecosistemas marinos con mayor biodiversidad a nivel mundial.
Por otra parte, las raíces largas del manglares reducen la velocidad del paso del agua, evitando que, debido a la velocidad del agua, se asienten las partículas del suelo que hay en el fondo del mar controlando; este es uno de los mecanismos más importantes para evitar la erosión.
Aunado a ello, el paso del agua en los manglares sirve de filtro natural y limpia el agua que llega al mar, por ello, la acumulación de basura y la contaminación en este ecosistema provoca grandes riesgos ambientales, pues reduce la capacidad de filtración del agua.
Por otra parte, la CONABIO señala que en caso de desastre natural, el manglar, junto con los arrecifes, es la primera línea de defensa natural del territorio, pues actúa como un sistema natural de control de inundaciones y como barrera contra huracanes e intrusión salina.
El manglar también es zona de anidación de aves acuáticas como el águila pescadora y el pato buzo, especies en peligro de extensión, protegiéndolas y salvaguardándolas de su caza ilegal y de los depredadores.