Diputados aprueban Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Con 385 votos a favor, 24 en contra y tres abstenciones
La Cámara de Diputados aprobó el dictamen de reformas a Ley General de Transparencia y Acceso a la Información, con lo que ya cumplió el procedimiento legal para ser publicado, toda vez que el Senado de la República lo aprobó en días pasados.
Con 385 votos a favor, 24 en contra y tres abstenciones, se respaldó el decreto por el que se expide la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la cual busca establecer los principios, bases generales y procedimientos para garantizar el derecho de acceso a la información en posesión de cualquier autoridad.
El diputado Abel Octavio Salgado Peña (PRI) fundamentó el dictamen a nombre de la Comisión de Gobernación. El legislador destacó que se amplía el espectro de sujetos obligados y el catálogo de obligaciones en materia de transparencia.
“El proyecto conformado por ocho títulos, 216 artículos y 13 transitorios, que reglamentaría el artículo sexto de la Constitución, busca promover, fomentar y difundir la cultura de la transparencia en el ejercicio de la función pública y el acceso a la información y la participación ciudadana”.
En el apartado de posicionamientos de los Grupos Parlamentarios, el diputado Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara, del Grupo de Legisladores Afiliados a Morena, señaló que la ley en materia de transparencia resulta inoperante ya que controla políticamente al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) y deja de lado su autonomía.
Por el grupo parlamentario de Nueva Alianza, la diputada María Sanjuana Cerda Franco indicó que la ley en discusión es perfectible y se manifestó a favor de que los grupos parlamentarios también sean considerados como sujetos obligados.
En su intervención, la diputada Lilia Aguilar Gil, del Partido del Trabajo (PT), indicó que la ley reduce los tiempos de respuesta y entrega de información, pero que mantiene el control sobre el IFAI por medio del proceso de selección de consejeros.
Por parte de Movimiento Ciudadano, la legisladora Nelly del Carmen Vargas Pérez indicó que impulsarían modificaciones a la ley para facilitar el acceso a la información a grupos indígenas y personas con alguna discapacidad.
La diputada Ruth Zavaleta Salgado, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), habló de que el nuevo sistema en materia de transparencia complementará al sistema anticorrupción en favor de la democracia del país.
Por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), el diputado Fernando Belaunzarán Méndez destacó la creación Sistema Nacional de Transparencia y de Protección a Datos Personales, pero dijo que su eficacia dependerá de la labor de los consejeros y de su autonomía.
Fernando Rodríguez Doval, diputado del Partido Acción Nacional (PAN), indicó que para darle credibilidad a las instituciones era necesaria la reforma de transparencia y acceso a la información.
Finalmente, el diputado Adolfo Bonilla Gómez, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), señaló que el proyecto de decreto para expedir la ley en materia de transparencia fortalece el derecho humano a la información.
Cabe destacar que el segundo párrafo del artículo 4º, vierte en su texto que la información pública puede ser reservada por asuntos de interés público y seguridad nacional; a los grupos parlamentarios de oposición pidieron se retirara la frase “de interés público”, toda vez que consideran que puede interpretarse por el sujeto obligado de manera muy amplia y con ello, negar la información.
“Del Senado nos llegó un pequeño error”, dijo Carlos Fernando Angulo Parra, diputado del PAN.