Agresiones a periodistas casi se duplican en el sexenio: Artículo19
48% son responsabilidad de funcionarios, siendo los principales atacantes de la prensa.
Las agresiones contra periodistas han tenido un incremento considerable durante el presente sexenio, informó la organización Artículo 19, pues mientras en la actual administración, cada 26.7 horas se agrede a un periodista en el país, en la administración pasada, se agredía a un comunicador cada 48.1 horas
“Es decir, en la actual administración de Enrique Peña Nieto las agresiones contra la prensa casi se duplicaron, comparado con la de Felipe Calderón, en la que se agredía a un comunicador cada 48.1 horas”, revela el Informe Anual de Violencia contra la Prensa “Estado de Censura”, dicta el informe.
En lo que va de la administración federal, son 10 periodistas los que han sido asesinados en posible relación con su labor informativa, mientras hay cuatro desaparecidos.
“Los crímenes permanecen impunes. En 2014, ARTICLE 19 documentó 326 ataques contra periodistas y medios de información. Las agresiones físicas o materiales fueron las de mayor registro con el 43% del total de los casos; le siguen las intimidaciones con 16%, las detenciones arbitrarias con 14% y las amenazas con 13%”, continúa.
Es el Distrito Federal es donde más agresiones se registraron, con 85 casos, entidad seguida de Quintana Roo, con 42 agresiones y luego Veracruz, con 41.
En tanto, las instancias jurídicas e instituciones que existen en el país y los estados de la República, para contrarrestar este tipo de actos “no dan el ancho”, considera el estudio.
“La simulación de justicia se mantiene por órganos estatales como la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos en contra de la Libertad de Expresión (FEADLE), el Mecanismo de protección para personas defensoras de derechos humanos y periodistas de la Segob y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), que son ineficientes y adornan el discurso oficial”, continúa el informe.
Por ello, explican, es estado de la autocensura se ha elevado y las condiciones para mejorar en el ejercicio de libertad de expresión, han decaído.
“Del total de agresiones, 48% son responsabilidad de funcionarios, siendo los principales atacantes de la prensa. La censura se presenta de formas distintas en todo el país. Sin embargo, es el territorio de internet donde mayor avance muestra. El año pasado, ARTICLE 19 registró 59 agresiones por medio de plataformas digitales, y en específico, se registraron 12 ataques cibernéticos a medios de línea crítica con la autoridad”, explican en boletín.
“Estado de censura” es un diagnóstico del ejercicio a la libertad de expresión en nuestro país. El miedo, la impunidad y la violencia son elementos demasiado comunes para la prensa en México.
“El silencio o dirigir la mirada hacia otro lado no son opciones. La democracia es demasiado importante como para dejársela sólo a los políticos, así como el periodismo es demasiado importante como para dejárselo sólo a los periodistas. Ambos asuntos son de interés público y la lucha por su preservación le compete a toda la sociedad, concluye el documento.
Más información: http://www.articulo19.org/estado-de-censura-informe-anual-de-violencia-contra-la-prensa/