Día del Trabajo: las carreras peor y mejor remuneradas en México
En México el Día de Trabajo se celebra por primera vez en el año de 1913 con un desfile de obreros que exigían sus derechos, pero fue hasta el año de 1923, siendo presidente de México el general Álvaro Obregón, que se acordó oficialmente que el primero de mayo seria reconocido como el día de la lucha obrera mexicana
Colaboración especial.
Los tiempos han cambiado y a pesar de que el hombre siempre quiere lo mejor, la vida se hace cada vez más cara. El buscar y obtener un trabajo no es cosa fácil, todos soñamos con el trabajo ideal, en el cual hagamos lo que más nos guste y además de eso recibamos una buena remuneración económica.
Lo cierto es que no mucha gente lo consigue, y en México como en muchas partes del mundo, las personas se ven obligadas a trabajar jornadas de 12 horas o más.
El tener un título universitario hoy en día no garantiza mejores condiciones laborales, y si bien se habían logrado avances en cuanto a los derechos del trabajador las relaciones dentro de una empresa se han convertido en una lucha de poder.
Este jueves en distintas partes del mundo se conmemora el Día del Trabajo, lo que no muchos saben es el porqué de dicha celebración.
Sus orígenes datan del año 1886, cuando en Estados Unidos de Norte América un grupo de obreros se manifestó realizando una huelga masiva, en la cual exigieron que las jornadas de trabajo fueran reducidas a 8 horas diarias, puesto que en esa época rondaban entre las 12 y 16 horas.
Ante esta huelga, sólo algunos sectores industriales aceptaron las jornadas de 8 horas, pero otros sectores prefirieron reprimir la lucha sindical en ciudades como Milwaukee, Filadelfia, Louisville, St. Louis, Baltimore y principalmente en Chicago.
Esta represión trajo consigo una serie de enfrentamientos con saldo de varios muertos y cientos de heridos, debido a que un grupo de fuerzas armadas antimotines se encontraba al servicio de los industriales y empresarios, utilizado la huelga como pretexto para abrir fuego contra los trabajadores.
El movimiento obrero internacional adoptó el 1 de mayo como el Día de los trabajadores, gracias a un acuerdo del Congreso Obrero Socialista celebrado en París en 1889, el cual reconocía a los mártires de Chicago y su lucha por obtener jornadas de trabajo más justas.
Curiosamente en Estados Unidos no se recuerda esta fecha. En ese país realizan la fiesta de los que trabajan el primer lunes de septiembre, celebración propuesta por el dirigente de la Central Labor Unión Peter J. Mac Guire, en el año de 1882 con el fin de eclipsar la celebración y lo acontecido el 1º de mayo.
En México el Día de Trabajo se celebra por primera vez en el año de 1913 con un desfile de obreros que exigían sus derechos, pero fue hasta el año de 1923, siendo presidente de México el general Álvaro Obregón, que se acordó oficialmente que el primero de mayo seria reconocido como el día de la lucha obrera mexicana y a partir de 1925 con el presidente Plutarco Elías Calles, se decide que cada primero de mayo se celebraría el Día del Trabajo.
Las 5 profesiones y los oficios más y menos remunerados mensualmente en México
1.- Servicios de transporte, son el área que reporta más ganancias mensuales con $ 28,723 por persona.
2.- Minería y extracción, esta área reporta ganancias mensuales de $ 21,568 por persona.
3.- Ciencias de la tierra y de la atmósfera, en la cual se ganan alrededor de $ 16,405 por persona.
4.- Finanzas, la banca y los seguros reportan una ganancia de $16,288 por persona.
5.- Filosofía y ética con $ 15,009 por persona al mes.
(Cifras de la Encuesta nacional de ocupación y empleo 2013 actualizadas al cuarto trimestre).
Según datos del Observatorio Laboral, las carreras con el mejor futuro laboral y que serán las más demandadas, por las empresas, en los próximos años son:
Las pro-ecologistas: (este tipo de profesiones estudian los problemas ambientales ocasionados por el hombre basándose en factores sociales, económicos, tecnológicos y ecológicos, con el objetivo de promover un desarrollo sustentable)
-Ingeniería ambiental y sustentabilidad
-Especialista en cambio climático
-Gerente de sostenibilidad
-Ecologista de datos
Las carreras que tienen que ver con el desarrollo sustentable (estas carreras ofrecen un tratamiento y mantenimiento de los recursos naturales para hacer frente a las necesidades de la población y de las futuras generaciones).
-Geomicrobiólogo
-Productor de alimentos orgánicos
-Ciencias de la tierra
-Ingeniería del agua
-Técnico en eficiencia energética
Las nuevas tecnologías no se pueden quedar atrás, y hoy en día, los nuevos campos de profesión estarán basados en el ámbito digital.
-Ingeniería en producción musical digital
-Ingeniería en Sistemas Digitales y Robótica
-Licenciatura en negocios electrónicos
Otra de las ramas que no puede quedar atrás es la medicina; este campo a pesar de su gran demanda, ha ido ramificándose para crear nuevas disciplinas, las cuales intercambien conocimientos entre sí y que interactúen con otras áreas.
-Bioinformático
-Nanomédico
-Consejero médico genético
-Criminólogo
Como en toda sociedad, es necesario que existan las relaciones humanas, y si bien como hasta ahora, disciplinas de las ciencias sociales han permitido involucrar la comunicación y los recursos humanos para mantener buenas relaciones entre la empresa y su personal. Surgen carreras como:
-Gestor de comunidades
-Bróker de talento
-Gerente de bienestar
Ahora bien el número de profesionistas ocupados al cuarto trimestre de 2013, mostraron que el número total de profesionistas ocupados en el país es de 7.4 millones de personas, siendo las áreas con el mayor número de ocupados: Las económicas administrativas, las ingenierías y las Ciencias Sociales.
Distribución de los profesionistas ocupados por género
Al cuarto trimestre de 2013, el porcentaje de mujeres profesionistas ocupadas en el país es del 43.9 por ciento. Entre las áreas profesionales en donde las mujeres representan a más de la mitad del total de profesionistas ocupados se encuentran Educación, Ciencias Biológicas, Ciencias de la Salud y Humanidades.
Las mujeres profesionistas tienen menor presencia en la ocupación en las áreas de ingenierías, arquitectura, urbanismo y diseño y el área de ciencias Físico Matemáticas.
Profesionistas ocupados por grupos de edad
Al cuarto trimestre de 2013, los profesionistas ocupados de 20 a 24 años de edad se concentran mayoritariamente en las áreas de artes, arquitectura, urbanismo y diseño y finalmente las económico administrativas.
Mientras que los de 25 a 34 años se concentran en mayor medida en las áreas de Artes, Ciencias Sociales y Ciencias Físico-Matemáticas.
Por su parte, los profesionistas ocupados de 35 a 44 años tienen una mayor representación en las áreas de Educación, Económicas Administrativas y Humanidades.
Para el grupo de profesionistas ocupados mayores de 45 años, la mayor concentración se observa en las áreas de las Ciencias Físico-Matemáticas, Ciencias Biológicas y en el área de Humanidades.
Profesionistas asalariados y no asalariados
En su mayoría, los profesionistas ocupados en el país son asalariados, en promedio, 8 de cada 10 dependen de un patrón. Al cuarto trimestre de 2013, Educación es el área con la mayor proporción de profesionistas ocupados asalariados (95 de cada 100).
Por el contrario, la proporción más baja de profesionistas asalariados se encuentra en el área de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, en donde 62 de cada 100 profesionistas ocupados son asalariados.
Promedio de ingresos de los profesionistas
Al cuarto trimestre de 2013, el ingreso promedio mensual de los profesionistas ocupados del país fue de $10,366 pesos. El área de Ciencias Físico Matemáticas es la que percibe los ingresos más elevados con $12,731, le sigue el área de Arquitectura, Urbanismo y Diseño con $11,761 y por último el área de Ingenierías con $11,598.
Entre las áreas que presentan niveles de ingreso mensuales por debajo del promedio de todos los profesionistas ocupados se encuentran Ciencias Sociales con $9,683, Humanidades con $9,483, Artes con $8,762 y finalmente el área de Educación con $8,585.
Relación entre ocupación y escolaridad
Al cuarto trimestre de 2013, las áreas de Educación, Ciencias de la Salud, Ciencias Físico Matemáticas, Arquitectura, Urbanismo y Diseño la proporción de los profesionistas ocupados que trabajan en ocupaciones acordes con sus estudios es superior al 67%.
Las carreras que mostraron una mayor relación entre los estudios realizados y la ocupación desempeñada tienen que ver con Educación y Salud.
En contraste, más del 50 por ciento de los profesionistas ocupados en las áreas de Económicas Administrativas, Ingenierías y Artes trabajan en ocupaciones que no son acordes con su formación profesional.
En cuanto al nivel de escolaridad, el sector de Educación y Salud con el 60.8 por ciento es el sector con el mayor número de ocupados con escolaridad de nivel superior, mientras que los ocupados de las ramas Agropecuaria y de la Construcción son quienes poseen los niveles de escolaridad más bajos ya que el 68.1 por ciento y 41.8 por ciento respectivamente cuentan con educación hasta el nivel de primaria, siendo en consecuencia, la rama Agropecuaria la de menores ingresos en promedio.
En cuanto a la distribución de sexo, el promedio de mujeres ocupadas es del 37.3 por ciento. Entre los sectores donde las mujeres superan el 50 por ciento de ocupación, se encuentran el sector Educación y Salud, Turismo y Servicios Personales con el 63.4 por ciento, 58.4 por ciento y 54.1por ciento respectivamente.
Mientras que en sectores como el de Transporte, el Agropecuario y el de la Construcción, la participación de las mujeres es muy escasa, con apenas 11.6 por ciento, 7.1por ciento y 3.1 por ciento respectivamente.
En cuanto a las remuneraciones
El ingreso promedio mensual (neto) de todos los ocupados es de $5,167 pesos. Por ramas de actividad, el ingreso promedio mensual de los trabajadores en las ramas Extractivas, Educación y Salud y Gobierno son los más elevados, ($10,100, $8,220 y $8,053 respectivamente). Las ramas con los ingresos promedio más bajos son las de Turismo con $4,343, la de Servicios Personales con $3,843 y el Agropecuario con $2,843.
En cuanto a su distribución geográfica, prácticamente en todas las ramas de actividad económica los ocupados se concentran en la región centro del país, con excepción de Agropecuario y Extractivas, que se concentran principalmente en la región Sur Sureste del país.
La región Centro del país concentra la mayor proporción de ocupados del sector terciario de la economía; 42 por ciento dentro del sector de Servicios Profesionales, 41 por ciento el sector Transporte y finalmente el 37 por ciento dentro del sector Gobierno laboran en la misma región.
En cuanto a la estratificación por niveles de puesto (Operativos, Mandos Medios y Directivos), el sector que cuenta con el mayor porcentaje de trabajadores en puestos operativos es el Agropecuario (99.7 por ciento); mientras que el sector de los Servicios Profesionales cuenta con el mayor porcentaje de trabajadores en puestos directivos con un 5 por ciento.
Referencias:
http://www.eleconomistaamerica.mx/actualidad-eAm-mexico/noticias/5747249/05/14/Por-que-se-celebra-el-1-de-mayo-el-Dia-del-Trabajo.html#.Kku8niPyLh4dgwa
http://www.observatoriolaboral.gob.mx/swb/