Lídice Rincón anuncia convenio para capacitar a docentes en lenguaje de señas y braille
El curso para el lenguaje de señas mexicano dura cerca de 90 horas
El Instituto municipal para prevenir y erradica la discriminación prevé firmar el próximo mes un convenio con la Normal del estado a fin de capacitar a docentes y alumnos en lenguaje de señas mexicano y braille, informó la directora Lídice Rincón Gallardo.
El convenio contempla, además, la impartición de un taller que dura cerca de seis horas con la temática del derecho a la no discriminación para que comprendan que no solo las personas con capacidades diferentes pueden sufrir diferentes tipos de discriminación.
“Estamos logrando que los maestros salgan con capitación para poder recibir a alumnos con capacidades diferentes en escuelas de enseñanza regular; el taller es porque no nos enfocamos solo en las personas con discapacidad si no que también tiene que saber que en las escuelas regulares pudiera darse la presencia de comunidades indígenas”, detalló.
En entrevista al término de la colecta de cobijas que llevó a cabo la plantilla laboral del municipio de Querétaro, Rincón Gallardo refirió que se van abarcar todos los semestres por etapas, para lograr que las próximas generaciones puedan impartir estas formas de comunicación en escuelas regulares.
Explicó que el aprendizajes de la lengua de señas mexicana dura cerca de 90 horas, es decir alrededor de tres meses y el braille lleva mayor tiempo debido a que es de forma personalizada.
La directora puntualizó que al momento 42 escuelas regulares en los niveles de preescolar, primaria y secundaria, del municipio ya empezaron a impartir estos talleres con el cuerpo académico.
“Vamos a tratar lo mas que se pueda, desafortunadamente en tanto no haya una disposición federal en el ámbito de la educación, no se puede hacer obligatoria, en las pláticas que sostuvimos con la Normal están dispuestos y emocionados tienen toda la voluntad de que los chicos salgan con esta preparación para que no solo se encasille a las personas con discapacidad en educación especial”, finalizó.