La tierra prometida
Ya sea por la llegada de familias originarias de otros estados o por la inercia de crecimiento poblacional local, el estado de Querétaro ha vivido […]
Ya sea por la llegada de familias originarias de otros estados o por la inercia de crecimiento poblacional local, el estado de Querétaro ha vivido en los últimos años un boom inmobiliario, principalmente de viviendas económicas, que han cambiado el paisaje de áreas verdes y naturaleza, por el del cemento de las casas.Este aumento en el desarrollo de vivienda también ha dado pié a la formación de un mapa de clases sociales, según las zonas habitacionales.
En entrevista con Códice Informativo, Roberto Gaytan Spamer, director general del Instituto de la Vivienda del Estado de Querétaro, explicó cómo se han distribuido los diferentes tipos de vivienda en la entidad:
“Corregidora creció de una manera importante, pero creció sin vivienda económica y sin vivienda de bajo ingreso. Esto quiere decir que la mayoría de la oferta está por los 400 o 350 mil pesos para arriba” comentó.
“El Marqués, es un municipio que creció muchisísimo en vivienda económica y de bajo ingreso. A qué me refiero con la vivienda económica? Bueno, en el 2012 el valor de la vivienda económica ronda los 242 mil pesos y la tradicional bajo ingreso, como la calificó el INFONAVIT ronda los 290 mil pesos” detalló en entrevista con Códice Informativo.
Añadió que este tipo de vivienda tienen una construcción mínima total de 36 metros cuadrados, según los parámetros del propio Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores; y es la accesible para los trabajadores de las empresas.
“En la ciudad de Querétaro, el tipo de vivienda que se ha detonado es la residencial y medio residencial, donde los desarrollos tienen casas de alrededor de 500 mil pesos”, comentó.
Asimismo precisó que en el caso de San Juan del Río, también falta vivienda económica, ya que en ese municipio se ha posicionado la compra de casas de fin de semana.
De acuerdo con Gaytán Spamer, este importante aumento de viviendas implica un gran reto para las autoridades municipales, estatales y federales, ya que ante la aparición de desarrollos habitacionales en zonas cada vez más retiradas, es necesario dotarlas de infraestructura urbana, agua, luz, servicios de recolección de basura, teléfono e incluso vías de comunicación.
Por ello, sugirió la necesidad de que los municipios y el estado firmen convenios para mantener el ordenamiento territorial.
“Si crecemos anárquicamente, como de alguna manera ya lo hemos hecho, estaremos viviendo un conflicto enorme, y toda proporción guardada, como existe en el Estado de México y del Distrito Federal (…)Entonces, necesitamos contener el crecimiento hacia los lados de las ciudades, para minimizar el gasto o la inversión en toda esta infraestructura” detalló
Agregó que asimismo se busca que los desarrollos inmobiliarios se dirijan hacia la verticalidad, es decir, más departamentos que casas.
La demanda de casas
De acuerdo con cifras publicadas en el portal del INFONAVIT, de enero de 2012 al 15 de julio pasado se han formalizado 7 mil 561 créditos a través de ese instituto, para la adquisición de vivienda en Querétaro. La meta anual es de 14 mil 730.
En 2011, el INFONAVIT otorgó 13 mil 668 créditos, mientras que en 2010 fueron 14 mil 873 y en 2009, ese organismo otorgó 12 mil 889 créditos.
Es decir que de 2009 al 15 de julio de 2012 se han otorgado 48 mil 991 créditos de viviendas en Querétaro, sólo a través del INFONAVIT. Un verdadero negocio para el sector inmobiliario; un impulso para diversos sectores productivos y un reto para los gobiernos.
A esta cifra, hay que considerar también las solicitudes que ha recibido el IVEQ.
“En el Instituto de la Vivienda tenemos 24 mil solicitudes de vivienda, que no quiero decir que sea el déficit, pero sí es un número importante de gente que busca tener su casa. 24 mil solicitudes que se han venido presentado desde que se inició la administración y hasta la fecha” indicó Roberto Gaytán en entrevista con Códice Informativo.
“Cómo atender a este gran número de solicitudes? básicamente con vivienda económica” comentó
Esa es lo que más buscan? se le cuestionó.
Eso es lo que más buscan. Eso o los pies de casa, respondió.
Los Precios y Satisfacción
De acuerdo con el estudio titulado “Estado Actual de la Vivienda en México 2011”, realizado por la Fundación CIDOC y la Sociedad Hipotecaria Federal, el valor de las viviendas en el estado de Querétaro aumentó en el primer semestre de 2011 un 5 por ciento, en relación con igual lapso de 2010.
Este estudio también presenta los resultados del Índice de Satisfacción con la Vivienda, en el que se mide de manera ponderada la satisfacción de los habitantes con las viviendas en las que residen, con base en las características de construcción, espacio, funcionalidad e incluso características ambientales.
La calificación se mide en un rango del 1 al 10, donde 1 es igual a la “más baja” satisfacción y el 10 a la “más alta”, según especifica el estudio.
En la medición más reciente que corresponde a 2010, Querétaro tuvo un índice de 7.11, mientras que en 2009 se ubicó en 6.75, es decir que aumentó la satisfacción de la población con la vivienda en la que habitan.
Quejas
Un reflejo más de esa satisfacción de los habitantes que viven en Querétaro con la vivienda donde radican es que el número de quejas interpuestas ante la Procuraduría Federal del Consumidor ha disminuido considerablemente en los últimos tres años.
De acuerdo con documentos de la dependencia federal, obtenidos por Códice Informativo, al cierre del primer semestre de 2012 se han presentado 44 quejas contra inmobiliarias por parte de las personas que adquirieron una casa.
De esas 44 quejas, las principales causas son: por la negativa de la inmobilaria a la devolución del depósito, a la entrega del bien o a la negativa a cumplir con la garantía.
Los proveedores con más quejas son: Comebi del Centro, Constructora e Inmobiliaria ECE SA de CV; y Soluciones Productivas SA de CV.
En 2011 se presentaron ante PROFECO 180 quejas, mientras que en 2010 fueron 313.
De acuerdo con personal de la Procuraduría, el mayor número de quejas se presentan en el segmento de viviendas económicas a residenciales.
Y no es ajeno, que en este tipo de casas se presenten también problemáticas como inundaciones o escurrimientos en temporada de lluvias, lo cual pone en riesgo a las familias que las habitan.
Esta situación podría evitarse si hubiera un mayor control en el cumplimiento de los requisitos que piden las autoridades para otorgar una licencia de construcción de un fraccionamiento o vivienda.
“Si nos ponemos estrictos en el tema de que, para que te den una licencia de construcción de un fraccionamiento, de la mano tienes que hacer un plan de amortiguamiento pluvial o un plan que te permita conducir esa bajada de agua, a lo mejor estaríamos evitando inundaciones (…) es un tema que nos debería de preocupar” señaló el director del IVEQ en entrevista con Códice Informativo.
Y el Medio Ambiente?
Al respecto, America Vizcaino, una de las principales defensoras del medio ambiente en Querétaro y opositoras al cambio de uso de suelo de áreas naturales protegidas, señaló en entrevista con Códice Informativo que se ha dado un crecimiento desordenado de la mancha urbana.
“Es un uso intensivo y extensivo del suelo, que lo único que ocasiona es que se atomicen y se dispersen los recursos municipales, para dar servicio a fraccionamientos que no cuentan con infraestructura. No se debe autorizar un fraccionamiento, si no hay la infraestructura para los habitantes de la zona”.
De tal suerte, que uno de los retos que enfrentan las autoridades a las que les atañe este tema, es controlar ese boom inmobiliario, tal vez con el nuevo Código Urbano; o de lo contrario la tierra prometida se convertirá en tierra de nadie.