Villa Progreso, en sus 400 años

“Tetillas” podría ser en Querétaro, además de un nombre extraño para una comunidad, también “un mundo raro” – como diría José Alfredo – que se […]

“Tetillas” podría ser en Querétaro, además de un nombre extraño para una comunidad, también “un mundo raro” – como diría José Alfredo – que se niega a perder sus tradiciones.
Esta comunidad del municipio de Ezequiel Montes, inició esta noche de viernes los festejos por los 400 años de su fundación.
¿Sabía usted, por ejemplo, que una de las mejores artesanías de ixtle de todo el país, nacen aquí, en Villa Progreso, como ahora se llama?
Bolsas, manteles y hermosos Cristos, nacimientos enteros – todo hecho a mano – se han ganado la admiración de propios y extraños, por la delicadeza con que son hechos.
Y qué decir de sus artesanías de barro, que compiten en calidad y colorido con las poblanas, la prestigiada de Tlaquepaque de Jalisco. Las de Tetillas son particularmente hermosas.
Anoche, en medio de luces multicolores y teniendo como marco de referencia el hermoso y vetusto Templo de San Miguel Arcángel, fueron inaugurados estos festejos por la presidenta municipal de Ezequiel Montes, la maestra Lucy Quintanar.
La comunidad de “Tetillas” se encuentra divida en barrios, tales como el de Santa María, Guanajuatito, Cerrito Colorado, Castillos, La Bóveda y San Miguel. Y cada barrio tiene participación en estos festejos.
Los primeros datos de su fundación se tienen fechados en el año de 1616, cuando a estas tierras aún no llegaban los españoles. La presencia de estos se tiene registrada hasta el año de 1645-46, cuando a los “advenedizos” – que así les llamaban – encabezados por Gonzalo Yáñez, dice tomar posesión de los terrenos de las “Tetillas” cuyo nombre recibe de los dos cerros que la rodean, a semejanza de esta parte del cuerpo humano.
Hasta entonces es cuando se solicita licencia para la fundación del Templo de San Miguel, cuya construcción inició en el año de 1649, dirigiendo la obra un maestrero de nombre Mariano José y siendo inaugurado en el año de 1718.
El templo todavía conserva su pila bautismal original que es de una sola pieza, precisamente del siglo XVII, así como su campana mayor y cinco libros que se encuentran en la parroquia fechados estos en el año de 1718.
La tarde de este viernes, con todo el colorido y orgullo de la sangre indígena, de sus vestimentas y costumbres, los lugareños hicieron una procesión de La Ermita hasta el Templo de San Miguel Arcángel. Al caer la noche, se pudo disfrutar de un espectáculo de luz y sonidos en el atrio del templo, cuya fachada fuera hermosamente adornada para ello.
Pero las fiestas siguen este sábado y domingo, pues se cuenta con un Museo Itinerante ¿Conoce usted las rutas Otomítes Múi Hyahi o las Hñahñú? Esta es una inmejorable oportunidad para que nos enorgullezcamos de nuestras raíces en “Tetillas”.
Se hará también este domingo la presentación del libro “San Miguel de Tetillas a través de los Siglos” y será presentado por su autor, el señor Omar Arteaga Paz, cronista del municipio de Ezequiel Montes.
El domingo – por favor – no se lo vaya a perder, pues se tiene a muy temprana hora, que será a las siete de la mañana, justo a la salida del sol, la apertura de los hornos de barbacoa, un bocadillo de antojo y glotonería para los amantes del buen comer. Y si usted la acompaña con tortillitas recién hechas a mano y salsa borracha, pues…para que le cuento.
Si es usted observador, en la parte más alta del edificio de la delegación dice “Tetillas” 1585, se dará cuenta que antes de la llegada de los españoles había aquí asentamientos otomíes muy significados, pero la fecha de fundación como tal es hasta el año de 1616. De ahí el Aniversario de los 400 años de su fundación.
Un hecho histórico que no hay que perderse en su celebración y una delicia la comida otomí de esta región.
¿Ha probado usted las gorditas de maíz quebrado y de guisos de este lugar?
Ya ni le cuento. Y si usted no tiene nada mejor que hacer este sábado o domingo, allá nos vemos.
Son los 400 años de la Fundación de “Tetillas” a escasos veinte minutos de la cabecera municipal de Ezequiel Montes.
Un orgullo nuestras raíces.
Andrés González
Periodista de toda la vida, egresado de la escuela Carlos Septién García, catedrático en la Universidad de Guanajuato, analista político en radio y prensa escrita, además de Premio Estatal de Periodismo en el 2000.