×

Busquedas Populares


×

Opinión



Secciones




La verdad

Por Expertos TEC - 02/11/2023

Las ideas expresadas en las columnas, así como en otros artículos de opinión, no necesariamente corresponden a la línea editorial de Códice Informativo, y solo son responsabilidad del autor.

Cada 2 de noviembre, las Naciones Unidas llama la atención del mundo sobre el Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas

 La verdad

Abdel Hussein Khazaal, Bayo Ohu, Dalia Marko, Gabriel Soriano Kuri, Ilyas Shurpayev, Lindo Lupogan, Orlando Villanueva y Robert Sison. Probablemente no reconozcas estos nombres, pero todas estas personas tienen dos puntos principales en común. Forman parte de un grupo de mil 626 periodistas que han sido asesinados en el ejercicio de su labor desde que este tipo de crímenes se han registrado, a partir de 1993.

Cada 2 de noviembre, las Naciones Unidas llama la atención del mundo sobre el Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas. Este día busca dar visibilidad a las personas que, en última instancia, intentan hacer su trabajo, informando sobre diversos temas y cuestiones, tanto dentro de las naciones así como a nivel internacional, lo que puede conllevar muchos desafíos y complejidades consigo.

Para comprender las complejidades de la vida de un periodista, puede ser útil proporcionar algunos datos interesantes al respecto. Por ejemplo, ¿sabías que América Latina continúa siendo el continente con el mayor número de periodistas asesinados en el mundo? ¿Puedes adivinar qué país de América Latina tiene el mayor número de periodistas asesinados registrados? Si tu respuesta es México, estás en lo correcto.

Desde 1993, ha habido 157 periodistas asesinados en México. El único otro país en el mundo con un número mayor es Irak, que tiene 201 periodistas registrados como asesinados, considerando que este país ha enfrentado conflictos constantes desde la década de 1990, mientras que México es un país de “paz”.

Además, que en mi opinión encuentro bastante interesante, el 50.4% de los periodistas fueron asesinados en zonas de conflicto y el 49.6% en zonas no conflictivas. Esto parece mostrar que realmente no importa dónde te encuentres como periodista, tienes una probabilidad bastante alta de perder la vida, independientemente del contexto social.

Esta es una tendencia que ha ido cambiando en los últimos años. Inicialmente, la mayoría de los periodistas eran asesinados principalmente en zonas de conflicto. Sin embargo, en la actualidad, la tendencia se invierte, lo que significa que el número de periodistas asesinados en zonas no conflictivas está aumentando constantemente, lo cual me parece un desarrollo preocupante.

Además, en términos de género, el 7,87% de las víctimas son mujeres y el 92,13% son hombres. Aunque el número de víctimas femeninas puede parecer bajo, es en cierto modo un fenómeno nuevo.

Históricamente, eran los hombres los que realizaban este trabajo, especialmente en zonas de conflicto. Sin embargo, cada vez más mujeres se están involucrando tanto en zonas de conflicto como en zonas no conflictivas, lo que ha llevado a un aumento de las víctimas femeninas en los últimos años.

Además, como dato curioso, ¿puedes adivinar qué país tiene la mayor cantidad de periodistas asesinadas mujeres registradas? Si tu respuesta es México nuevamente, estás en lo correcto. Con 20 periodistas mujeres asesinadas, México ocupa el primer lugar en el mundo, incluso por encima de Afganistán, que tiene 16 asesinatos reportados.

Además de estos números, el 73% (a nivel mundial) de las periodistas mujeres encuestadas han informado que han sido amenazadas, intimidadas y/o insultadas en línea debido a su trabajo, un número mucho más alto que sus homólogos masculinos.

Curiosamente, los datos también muestran que la mayoría de los periodistas, aproximadamente el 78%, son asesinados fuera del lugar de trabajo, ya sea en sus propias casas, frente a sus hijos, en sus autos o en las calles, o son secuestrados y encontrados muertos en un momento posterior.

Finalmente, de la cantidad total de periodistas asesinados, solo se ha resuelto el 13,05% de los asesinatos, lo que significa que el 86,95% sigue sin resolverse, lo que me parece un número inaceptablemente alto. Sin embargo, un “punto” positivo es que ha habido un pequeño aumento en la cantidad de casos resueltos desde 2018, la tasa de impunidad por los crímenes cometidos ha disminuido en un 3%.

Ahora, no solo deseo hablar de cifras y de los problemas a los que se enfrentan los periodistas, sino también quiero ofrecer algunos de mis propios pensamientos sobre el concepto de “periodismo” en sí y lo que significa o está relacionado con ello.

El periodismo no es un concepto nuevo. Ha existido durante mucho tiempo, y algunos de los primeros documentos registrados que nos hablan de los orígenes del periodismo se encuentran en la antigua Roma.

El Acta Diurna, que se dice que tiene sus orígenes en el 59 a.C., era un boletín oficial de eventos políticos y sociales en Roma. Los primeros “periódicos” escritos a mano se podían encontrar en Venecia a mediados del siglo XVI, mientras que en el siglo XVII, los primeros periódicos impresos se encontraban en lo que hoy llamamos Alemania, lo que coincidió con la creación de materiales de impresión en masa.

Creo que, en cierto sentido, el periodismo siempre ha sido de interés para la humanidad. Incluso si usamos las fechas anteriores como punto de partida, nuestra búsqueda de conocimiento, de saber qué está sucediendo, lo que hacen nuestros políticos, historias divertidas, resultados deportivos, entre otros; siempre ha sido un interés común para nosotros como especie.

A los seres humanos nos gusta saber cosas, y necesitamos, queremos o deseamos tener acceso a la información. Los periodistas, reporteros y similares llenan este vacío de conocimiento y comprensión para nosotros.

Siempre he tenido curiosidad por lo que motiva a alguien a convertirse en periodista. ¿Qué te lleva a convertirte en una persona que busca elementos “noticiables”? ¿Qué te impulsa a escribir sobre ellos y, en ciertas situaciones, qué te lleva a ir a una zona peligrosa o a poner en peligro tu vida para obtener una historia?

Autor: Robert O. Harmsen, Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro, Profesor y Director de Programa Académico ECSyG, Departamento de Relaciones Internacionales, roharmsen@tec.mx

Expertos TEC


Otras notas



De nuestra red editorial