Policías, maestros y bomberos “muertos” en el jardín Guerrero
Tania Rosas Mendoza, es la generación más temprana de fabricantes y comerciantes de figuras de azúcar y de otros materiales.
Policías, maestros y médicos, convertidos en calavera, “reposaron” y fueron comerciados en pleno Jardín Guerrero durante la temporada de Día de Muertos y Todos Santos, en medio de una verbena popular que ya es tradición en la ciudad de Querétaro.
La “Feria de Todos Santos” se lleva a cabo no hace mucho tiempo en la ciudad; sin embargo, el comercio de calaveritas de azúcar y otros objetos y dulces artesanales, sí tiene su historia.
Desde que existen los mercados tradicionales mercados de Querétaro, como el de La Cruz o el Escobedo, el arte en dulce y la escultura de la muerte, han arraigado también su permanencia en la entidad, proveniente del arte antiguo a la muerte en todo el país.
Tania Rosas Mendoza, es la generación más temprana de fabricantes y comerciantes de figuras de azúcar y de otros materiales, relativas al Día de Muertos; su abuela Doña Juanita, fabricaba y vendía estos productos en el Mercado de la Cruz, desde hace más de 60 años y ha heredado el arte a sus descendientes, en diversos puestos que -a decir de la artesana- estos días han mejorado respecto a años anteriores en lo que se refiere a ingresos.
“Esto viene desde mi abuelita, ella sacaba su mesita en el templo de La Cruz y vendía alfeñique, una pieza de azúcar en miniatura hecha a mano. Ya mi abuela va para los 90 años. Todavía tiene su puesto aquí, pero ya no vende, nos visita de vez en cuando y luego mi mamá. Nos fue metiendo de uno por uno y aquí ya estamos sus dos hijas y nietos. Tenemos como 6 puestos”.
Tania relató que ya hace algunos años, la implementación de este tianguis que hoy se ubica en el jardín Guerrero, comenzó en las instalaciones del Estadio Municipal (atrás del Centro Cultural “Manuel Gómez Morín”), y desde hace unos 8 ó 9 años, se cambió este lugar, con el fin de arraigarla como tradición y mejorar las ventas, lo que ha venido dando resultado, reconoció, gracias al apoyo de las autoridades municipales.
“Este año lo vi algo flojo, pero por el clima, pero la verdad es que a mí me fue muy bien. El jardín guerrero quedó fabuloso, lo acaban de modelar. Ya pueden entrar sillas de ruedas y la gente viene. Mi primo no venía porque está en silla de ruedas. Y también llueve y el agua se va con esta remodelación, ya no se queda estancada en los puestos. Eso es fabuloso. Yo creo que económicamente a todos nos fue bien”.
Son alrededor de 50 puestos que se ubican en el jardín, pero también sobre el andador Francisco I. Madero, lugar al que llegan los queretanos y turistas a comprar ya sea una calavera de azúcar o alguna que otra variedad representativa no sólo del Día de Muertos, sino también de la fiesta importada denominada “Halloween”.
Este año, se colocó un monumental nacimiento frente a lo que algún día fue la presidencia municipal –hoy delegación Centro Histórico-.
Policías, bomberos y demás “muertos”…
Tania y su esposo decidieron hace ya algunos años darle una variedad a las calaveras. En su colección se encuentran más de 50 profesiones y oficios representados en la figura humana “desnuda” y cada año agrega lo que la gente va pidiendo.
Toreros “muertos”, maestros “fallecidos” y la streeper con su tubo para bailar son los que tienen más éxito, a dos figuras por 50 pesos, se venden como “pan caliente”. Pero también este año las figuras del “policía” –hombre y mujer- han sido aceptadas por la gente.
Bomberos, médicos, estilistas, toreros y demás profesiones y oficios, son representadas en figuras, con un estilo único, tanto que incluso es ya distribuidora entre los demás puestos de la familia e incluso en tiendas de artesanías y otros locales de mercados tradicionales.
Mujeres en parto y la clásica catrina son demandadas también, pero las figuras hechas calavera de “El Vítor”, Elvis Presley y Michael Jackson, tienen su propio mercado.
“Yo le di un giro. La idea de este trabajo es de darle al cliente esa creatividad y humor negro que busca, la gente necesita reír y estar feliz en estos días. Y creo que esto, los colores, la figura del borrachito, el mariachi… tenemos hasta a la secretaria arriba del jefe”.
Las figuras, las comienza a hacer desde febrero –las no comestibles- y las comestibles comienzan a fabricarse desde septiembre, para que el azúcar no se eche a perder.
“Esto es barro horneado. Yo las mando a hornear, no tengo horno en casa. Me las mandan en piezas y yo me dedico a pintar y a decorar. El favorito de la gente y aunque tenga mucho se acaba, es el torero. Es la pieza favorita, aunque a mí no me gusta mucho ese deporte, pero curiosamente la figura sí me gusta. Tiene al toro, tiene al torero y los accesorios, cuesta lo mismo que el borracho. Este año metí la policía mujer, con ‘bubi’, cintura, cadera, pompa, supersexy y el bombero también este año. El maestro y la maestra ya se acabó, venía con niños… y hasta bailarines de ballet”.
Otro de los favoritos, dijo, es la calavera streeper, con su tubo, que resultó la novedad y también se terminó.
En lo que se refiere a los dulces de azúcar, Tania y su esposo –ella prefecta y él profesor de preparatoria- su puesto fue todo un éxito. Todo se había acabado.
“Esto es herencia. Uno le tiene que atorar. Mi esposo pensaba que no la haría aquí y míralo hoy. Este año hicimos media tonelada de azúcar para nada más este puesto, porque vendemos mayoreo. Le surtimos a distintas tiendas de dulces”.
La tradición continúa. Tania pidió que los medios de comunicación participen de este tipo de tradiciones, apoyando con la promoción previa y no solamente el día que se desarrolla o que ya terminó esta feria.