Acusaciones y divisiones en el Congreso de Querétaro ante el tema de la Reforma Judicial
Sólo 16 de los 18 municipios del estado realizaron observaciones al dictamen de la Reforma Judicial en Querétaro

Diputados realizaron la sesión de comisiones unidades de Administración y Procuración de Justicia y Puntos Constitucionales en el Congreso del Estado de Querétaro, en la que se abordó como tema central la reforma al Poder Judicial del estado.
Contó con la asistencia de los diputados Guillermo Vega Guerrero (presidente), Homero Barrera Mcdonald y Enrique Antonio Correa Sada. Durante su intervención, el presidente de la Mesa Directiva, Luis Gerardo Ángeles Herrera, subrayó el carácter democrático del proceso y agradeció la participación activa de los 18 ayuntamientos del estado.
Se informó que 16 de los 18 municipios respondieron al dictamen remitido, ya sea manifestando no tener observaciones o enviando comentarios específicos. Los únicos municipios que no emitieron comunicación fueron Landa de Matamoros y San Joaquín.
Durante la sesión, el diputado Ulises Gómez de la Rosa, expresó que la reforma judicial es necesaria para combatir la impunidad, modernizar el sistema de justicia y alinearse con el mandato popular expresado en las urnas en 2024. Cuestionó la falta de dictaminación de propuestas legislativas presentadas por su bancada y llamó a homologar las reformas locales con lo ya aprobado a nivel federal.
“Hay municipios que en sus oficios de contestación no entienden de qué se trata esta reforma (…) En las anteriores sesiones de Comisiones Unidas de Justicia y Puntos Constitucionales se ha tratado de desacreditar el proceso con argumentos falaces (…) Los he escuchado también aquí hablar de la identidad de candidatos, pero si hablamos de cifras, el 70% de los candidatos no tienen identidad alguna, el 4% tienen algún tipo de nexo con el PRI, el 3% con el PAN y el 22% de Morena (…) No olvidemos que la reforma de 1994 de Ernesto Zedillo fue un golpe de Estado (…) que, por cierto, esta legislatura aprobó sin chistar (…) doble moral, la etiqueta que distingue al PAN y al PRI”.
Por su parte, la diputada Claudia Díaz Gayou denunció la falta de voluntad política para avanzar en el proceso legislativo, al señalar que no se ha convocado a reuniones de la Junta de Coordinación Política pese a múltiples solicitudes. Anunció su intención de presentar un punto de acuerdo para solicitar el relevo en la presidencia de las comisiones unidas, a las que acusó de frenar deliberadamente la reforma.
El diputado Enrique Correa emitió un posicionamiento crítico respecto al proceso federal para elegir a jueces y magistrados mediante el voto popular. Afirmó que dicha reforma está condenada al fracaso por falta de condiciones técnicas y logísticas. Argumentó que el modelo propuesto politiza la justicia, promueve el populismo judicial, expone al sistema a la corrupción electoral y debilita la independencia del Poder Judicial.
“La crítica se centra en que el modelo que eligieron no tiene ningún principio para cambiar el acceso a la justicia a quienes más lo necesitan (…) No cabe duda que la elección se decide a través de los órganos que hoy gobiernan. Quienes imponen a los candidatos en esta reforma son el propio Poder Ejecutivo Federal y el Congreso y el Poder Judicial. Quienes van a ganar son ellos. (…) Esto es un simple y mero circo para pretender decir que la justicia cambió”, puntualizó Correa.
Finalmente el diputado Sinuhé Piedragil expresó su preocupación por la falta de compromiso institucional en torno a una reforma de gran calado que se discute desde hace más de cinco meses. Lamentó la ausencia de su coordinador, a quien señaló por priorizar actividades deportivas, y criticó la escasa participación de varios municipios que no emitieron postura alguna sobre el dictamen.
Subrayó que este documento se ha alejado por completo de la propuesta original, lo que evidencia una falta de comunicación interna. Asimismo, denunció que se está apostando a la apatía ciudadana de cara a la jornada electoral del próximo domingo, con el objetivo de debilitar la participación democrática, en lugar de promoverla y dejar de privilegiar intereses individuales reflejados en propaganda y bardas partidistas.